Eclipse femenil

Actualmente podemos observar que los libros de texto no narran apenas la vida de personajes ilustres dentro del ámbito en el que se desarrolla el libro. Pero si tenemos la suerte de encontrar la biografía de alguien, por supuesto, no será una mujer. Campos como la ciencia han sido siempre muy malignos y han subestimado mucho a la mujer, llegando incluso, en la mayoría de casos, a que un hombre se apropiase de la investigación hecha o postulada por una mujer. En otros campos como la pintura, no observamos grandes mujeres artistas ni propulsoras de un nuevo estilo artístico. En el cine apenas se les rinde homenaje a las grandes directoras, o a las actrices sólo se las reconoce por su gran belleza en vez de por su gran talento. La mujer tardó 16 años en poder participar en unos Juegos Olímpicos, que apenas contaban con varias pruebas y no tuvo la misma consideración que los otros en los que no se las dejaba participar. Las primeras féminas que fueron a la universidad vestían como hombres para pasar desapercibidas y pudieran estudiar. No se observan en la historia de la música grandes compositoras de música clásica.

Me dispongo a hacer una muy breve lista de las mujeres que siempre han sido eclipsadas por el hombre, de mujeres que sirven de inspiración a otras como nosotras, que nos arrebataron figuras a las que seguir su ejemplo.

Ciencia

Marie Sophie Germain

Nacimiento: 1 de abril de 1776 en París (Francia)- Fallecimiento: 27 de junio de 1831 (55 años) en París (Francia)

Es considerada como una de las mayores matemáticas de todos los tiempos aunque no llegó a tener ninguna carrera ni tuvo los medios necesarios para investigar. También era física y filósofa. Realizó la identidad conocida como Identidad de Sophie Germain:

{\displaystyle x^{4}+4y^{4}=(x^{2}+2y^{2}+2xy)(x^{2}+2y^{2}-2xy).\ }

Amalie Emmy Noether

Nacimiento: Erlangen, Baviera, Alemania, 23 de marzo de 1882- Fallecimiento: Bryn Mawr, Pensilvania, Estados Unidos, 14 de abril de 1935.

Fue una matemática, judía, alemana de nacimiento, conocida por sus contribuciones de fundamental importancia en los campos de la física teórica y el álgebra abstracta. Considerada por David Hilbert, Albert Einstein y otros personajes como la mujer más importante en la historia de la matemática, que revolucionó las teorías de anillos, cuerpos y álgebras. En física, el teorema de Noether explica la conexión fundamental entre la simetría en física y las leyes de conservación.

Trabajó en la universidad de Gotinga como profesora hasta 1933, cuando el gobierno nazi alemán expulsase a los judios de Alemania y Noether tuvo que emigrar a EEUU. Allí ocupó una plaza en el Bryn Mawr College de Pensilvania. En 1935 se sometió a una operación por la aparición de un quiste ovárico. Murió con 53 años.

Rosalind Franklin

Nacimiento: Notting Hill, 25 de julio de 1920- Fallecimiento: Chelsea, 16 de abril de 1958.

Nacida en una prominente familia judía inglesa, Franklin fue educada en una escuela privada en Norland Place, en el oeste de Londres, en la Escuela Lindores para Señoritas en Sussex, y en la Escuela St Paul’s para niñas, donde fue sobresaliente en todos los deportes y materias. Fue aceptada en la universidad a los 18 años, y ganó una beca de estudios de £30 al año por tres años.

 

Franklin tomó las imágenes de ADN por difracción de rayos X durante su estancia en el King’s College, en Londres.Estas imágenes, que sugerían una estructura helicoidal y que permitieron generar inferencias sobre detalles claves acerca del ADN. También realizó grandes investigaciones sobre el carbón y el grafito.

Su descubrimiento sobre el ADN más tarde fue corroborado por los científicos Crick y Watson, a los que se les otorga el mérito de todo el descubirmiento sobre a doble hélice del ADN.

Franklin murió con 37 por cáncer de ovarios.

Katherine Johnson

Nacimiento: 26 de agosto de 1918

Johnson estudió una carrera de matemáticas y más tarde ocupó una de las plazas que ofrecían a mujeres afroamericanas en la NASA, en el Departamento de Guía y Navegación.  Más tarde se trasladó al área de Controles de Naves Espaciales (Spacecraft Controls Branch). Coleman Goble Johnson calculó la trayectoria del vuelo espacial de Alan Shepard, el primer estadounidense en viajar al espacio, en 1959. También calculó la ventana de lanzamiento del Proyecto Mercury de 1961. En 1962, cuando la NASA comenzó a utilizar computadoras electrónicas para calcular la órbita de John Glenn alrededor de la Tierra, fue convocada para verificar los resultados de la computadora. Más tarde Johnson trabajó directamente con computadoras digitales. Su capacidad y reputación por la exactitud de sus cálculos ayudaron a establecer confianza con la nueva tecnología. Calculó la trayectoria de vuelo del Apolo 11 hacia la Luna.

En 2015, se le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad y en 2017 se estrenó una película (Figuras Ocultas) que narra su lucha por hacerse valer al igual que sus compañeros matemáticos al igual que la lucha de muchas de sus compañeras de color que sufrían una gran discriminación por ser mujeres negras.

Literatura

Emilia Pardo Bazán

Nacimiento: La Coruña, 16 de septiembre de 1851- Fallecimiento: Madrid, 12 de mayo de 1921

Fue una noble y aristócrata novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poeta, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante española introductora del naturalismo en España. Fue una precursora en sus ideas acerca de los derechos de las mujeres y el feminismo. Reivindicó la instrucción de las mujeres como algo fundamental y dedicó una parte importante de su actuación pública a defenderlo.

Sus obras más notables son Los pazos de Ulloa, La Tribuna y La madre Naturaleza.

Pardo Bazán fue una abanderada de los derechos de las mujeres y dedicó su vida a defenderlos tanto en su trayectoria vital como en su obra literaria. En todas sus obras incorporó sus ideas acerca de la modernización de la sociedad española, sobre la necesidad de la educación femenina y sobre el acceso de las mujeres a todos los derechos y oportunidades que tenían los hombres.

Aún consciente del sexismo en los círculos intelectuales, propuso a Concepción Arenal para la Real Academia Española, pero la candidatura fue rechazada; tampoco aceptaría esta institución a Gertrudis Gómez de Avellaneda, ni su propia candidatura (fue rechazada tres veces, en 1889, en 1892 y en 1912), por más que en 1906 llegara a ser la primera mujer en presidir la sección de literatura del Ateneo de Madrid y la primera en ocupar una cátedra de literaturas neolatinas en la Universidad Central de Madrid (en 1916) además de ser nombrada en 1910 Consejera de Instrucción Pública por Alfonso XIII.

Virginia Woolf

Nacimiento: Londres, 25 de enero de 1882- Fallecimiento: Lewes, Sussex, 28 de marzo de 1941.

Woolf es una de las figuras feministas por excelencia. Su padre le enseñó a escribir y a apreciar las letras y ella aprovechó aquello para escribir obras como Las olas, Orlando, Al faro y Una habitación propia. 

En su ensayo Una habitación propia defiende que una mujer necesita un espacio suyo, en el que pueda pensar y pueda escribir. En otro ensayo La hermana de Shakespeare narra que si Shakespeare hubiese tenido una hermana con el mismo talento y el mismo ingenio, no hubiese llegado a tener la fama que tuvo William.

Sufría un trastorno bipolar el que acabó por desconcentrarla para siempre, evitando que pueda escribir. No aguanto la presión de aquella enfermedad así que se llenó los bolsillos de piedras y se tiró al río Ousse, ahogándose. Su obra siempre se recordará.

Agatha Christie

Nacimiento: Torquay, 15 de septiembre de 1890- Fallecimiento: Wallingford, 12 de enero de 1976

Fue una escritora y dramaturga británica especializada en el género policial, por cuyo trabajo tuvo reconocimiento a nivel internacional. A lo largo de su carrera, publicó 66 novelas policiales, seis novelas rosas y 14 historias cortas —bajo el seudónimo de Mary Westmacott—, además de incursionar como autora teatral en obras como La ratonera o Testigo de cargo.

Carmen Conde

Nacimiento: Cartagena, 15 de agosto de 1907- Fallecimiento: Madrid, 8 de enero de 1996.

Fue una narradora, poetisa, ensayista y maestra española, considerada una de las voces más significativas de la generación poética del 27. Fue la primera académica de número de la Real Academia Española, pronunciando su discurso de entrada en 1979. En 1931 fundó, junto con Antonio Oliver Belmás, la primera Universidad Popular de Cartagena. Su obra más famosa fue Brocal (poemas en prosa).

Arte

Frida Kahlo

Nacimiento: Coyoacán, 6 de julio de 1907-Fallecimiento: Cayoacán, 13 de julio de 1954.

Fue una pintora mexicana. Su vida estuvo marcada por el infortunio de contraer poliomielitis y después por un grave accidente en su juventud que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos, llegando a someterse hasta a 32 operaciones quirúrgicas. Llevó una vida poco convencional. Su obra pictórica gira temáticamente en torno a su biografía y a su propio sufrimiento. Fue autora de unas 200 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir. La obra de Kahlo está influenciada por su marido, el reconocido pintor Diego Rivera, con el que compartió su gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas, inspirando a otros pintores y pintoras mexicanos del periodo posrevolucionario.

En 1939 expuso sus pinturas en Francia gracias a una invitación de André Breton, quien intentó convencerla de que eran «surrealistas», aunque Kahlo decía que esta tendencia no correspondía con su arte ya que ella no pintaba sueños sino su propia vida. Una de las obras de esta exposición (Autorretrato-El marco, que actualmente se encuentra en el Centro Pompidou) se convirtió en el primer cuadro de un artista mexicano adquirido por el Museo del Louvre.

Fue admirada por artistas de su época tales como Picasso,Kandinski, Breton y Duchamp.

Frida, a pesar de estar casada y de demostrar el gran amor que sentía hacia su marido, se mostró autosuficiente y fuerte. Se representó en su obra de manera ambigua, con características sexuales andróginas, con algunos rasgos masculinos, exagerando sus cejas y su incipiente bigote. Fue de las primeras pintoras que expresó en su obra la identidad femenina desde su propia óptica, rechazando la visión de lo femenino que se dibujaba desde el tradicional mundo masculino.

Yayoi Kusama

Nacimiento: 22 de marzo de 1929

Es una artista y escritora japonesa. A lo largo de su carrera, ha trabajado con una gran variedad de medios incluyendo: pintura, collage, escultura, arte performance e instalaciones, la mayoría de los cuales exhiben su interés temático en la psicodelia, la repetición y los patrones.

Kusama es una precursora de los movimientos del arte pop, minimalismo y arte feminista e influenció a sus contemporáneos, Andy Warhol y Claes Oldenburg. A pesar de haber sido olvidada después de que dejó la escena del arte neoyorquino a principios de la década de 1970, Kusama es reconocida actualmente como una de las artistas más importantes que haya salido de Japón y una voz muy importante del avant-garde.

Cuando empezó a padecer problemas psiquiátricos se internó voluntariamente en un centro psiquiátrico en 1977. Actualmente sigue crean arte y escribiendo poseía.

Georgia O’Keeffe

Nacimiento: Sun Prairie, Wisconsin, 15 de noviembre de 1887- Fallecimiento: Santa Fe, Nuevo México, 6 de marzo de 1986.

Fue una artista estadounidense pionera en el campo de las artes visuales. La relación que tuvo con su lugar de residencia, Nuevo México, fue esencial para su obra.

En 1962 fue elegida miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras y en 1977 fue galardonada con la Medalla Presidencial de la Libertad. En 1985 ganó la Medalla Nacional de las Artes y en 1996 el correo le dedicó un sello postal.

Louise Bourgeois

 

Nacimiento: 25 de diciembre de 1911 – Fallecimiento: 31 de mayo de 2010.

Fue una artista y escultora francesa nacionalizada estadounidense. Conocida por sus esculturas de arañas, que le valió el apodo de «Mujer Araña», es una de las artistas más importantes del arte contemporáneo. Su escultura arácnida más grande se titula Maman y ha sido exhibida en numerosos lugares del mundo, con una altura de más de 9.27m.

En la década de 1940, después de haberse mudado a Nueva York con su esposo, Robert Goldwater, se inclinó por la escultura.

Reconocida como fundadora del Arte Confesional, sus trabajos están catalogados como sugestivos de la figura humana, expresando temas como la traición, la ansiedad y la soledad.

 

Música

Marianne von Martínez

Nacimiento: 4 de mayo de 1744, Viena – Fallecimiento:13 de diciembre de 1812, Viena.

Fue una compositora, cantante e intérprete de teclado. Dado su precoz talento Marianne von Martínez actuaba para la corte imperial ya desde su niñez. En palabras de Helene Wessely “atría la atención con su maravillosa voz y forma de tocar el teclado”. Ya adulta fue reclamada para actuar en muchas ocasiones por la emperatriz María Teresa.

Aunque su carrera musical fue muy activa y causaba gran admiración su habilidad interpretativa nunca llegó a ejercer oficialmente como intérprete o compositora. En la sociedad de la época no era un trabajo bien visto para mujeres.

Aquí tenéis una maravillosa pieza compuesta por ella: Sonata No.3

Aretha Franklin

Nacimiento: Memphis, 25 de marzo de 1942.

Apodada como Lady Soul (la Dama del Soul) o Queen of soul (la Reina del Soul), es para algunos una de las artistas más influyentes en la música contemporánea.

A mediados de la década de 1960 se consolidó como estrella femenina del soul, algo que usó en favor de los derechos raciales en Estados Unidos, siendo un elemento influyente dentro del movimiento racial y de la liberación femenina. En 1987, Franklin se convierte en la primera mujer en entrar en el Rock and Roll Hall of Fame.

Es hija del predicador Clarence LeVaughn Franklin y la cantante de gospel Barbara Franklin. Su madre abandonó a su familia cuando Aretha era una niña, y poco tiempo después, murió. Su padre vio pronto el talento de Aretha, por lo que quiso que tomara clases de piano, pero ella lo rechazó y prefirió aprender por sí sola con la ayuda de grabaciones. En este tiempo, permanecía en un tour itinerante de gospel, donde uno de los primeros temas que interpretó fue «Precious Lord». Los genios del gospel Clara Ward, James Cleveland y Mahalia Jackson eran íntimos de su familia, por lo que Aretha creció rodeada de ellos. Con catorce años tuvo a su primer hijo, y dos años después tuvo el segundo.

Sus albumes más destacados son: I never love a man the way I love you, This Girl’s in love with you.

Janis Joplin

Nacimiento: Port Arthur, 19 de enero de 1943 – Fallecimiento:  Los Ángeles, 4 de octubre de 1970.

Fue una cantante estadounidense de rock and roll y blues caracterizada por su poderosa voz y la gran intensidad de su interpretación.

Janis fue un símbolo femenino de la contracultura de la década de 1960 y la primera mujer en ser considerada una gran estrella del rock and roll. En 1995 entró en el Salón de la Fama del Rock y en 2004 la revista Rolling Stone la colocó en el lugar 46 de los 100 mejores artistas de todos los tiempos; mientras que en 2008 la ubicó en el puesto 28 de los mejores cantantes de todos los tiempos. En 2013 recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. En 1999, fue elegida como la tercera mejor artista femenina del rock en la lista 100 Greatest Women in Rock realizada por VH1.

Janis Joplin fue incluida en el Club de los 27 ya que murió a esa edad de una sobredosis de heroína.

Cine

Pilar Miró

Nacimiento: Madrid, 20 de abril de 1940 – Fallecimiento: Madrid, 19 de octubre de 1997.

Estudió Periodismo y Derecho, graduándose igualmente en la Escuela Oficial de Cine, donde también fue profesora. En 1982 ocupó el cargo de Directora General de Cinematografía hasta 1985, cargo desde el que impulsó un cambio estructural de la creación cinematográfica española que, a cambio de un aumento de la calidad, tuvo una incidencia negativa sobre la cantidad de películas producidas.

Frances Farmer

Nacimiento: Seattle, 19 de septiembre de 1913- Fallecimiento: Indianápolis, 1 de agosto de 1970.

Fue una actriz estadounidense de cine, teatro y televisión. Tras ganar varios concursos y escribir varios ensayos que resultaron muy controvertidos, se la acusó de atea y comunista. Estudió drama en la Universidad de Washington y más tarde, en Nueva York, comenzó su carrera como actriz de teatro. Tras ofecerle la Paramount un contrato de siete años, cuando Farmer contaba con veintidós, se mudó a Hollywood y se casó con el actor Leif Erickson.

A partir de que la sociedad la presionara constantemente por su ideología comunista y atea empezó a padecer una serie de trastornos tales como la esquizofrenia, paranoia o episodios violentos.

En 1942, se divorció de Erickson. Desde entonces, se vio envuelta en una espiral de escándalos, siendo arrestada por conducir ebria, denunciada por un peluquero del estudio al que supuestamente dislocó la mandíbula de un golpe, y permaneciendo en prisión varias temporadas, donde también agredió físicamente a los policías. Se la llevó a un hospital psiquiátrico de Los Ángeles, donde fue diagnosticada de psicosis maníaco-depresiva y más tarde de esquizofrenia paranoica. Fue sometida a inyecciones de insulina y permaneció recluida nueve meses hasta que se escapó del centro.

De nuevo volvió a Seattle con sus padres, pero las discusiones con su madre eran continuas y, tras agredirla físicamente, fue recluida de nuevo durante tres meses en un hospital psiquiátrico de Washington, donde recibió un duro tratamiento a base de electroshock.

A los 32 años, volvería al mismo centro psiquiátrico, donde esta vez permanecería cinco años, en los que además de la terapia de electroshock al parecer fue violada repetidas veces con el consentimiento de los médicos del centro, y le fue practicada una lobotomía.

Murió a los 56 años por cáncer de esófago.

Deporte

Nadia Comaneci

Nacimiento: Oneşti, Rumania, 12 de noviembre de 1961.

Comaneci es uno de los símbolos femeninos del deporte más influyente. Ha ganado 9 medallas olímpicas, 5 de ellas de oro.

Carmen Valero

Nacimiento: 4 de octubre de 1955, Castelserás, Teruel.

Es una atleta española especialista en pruebas de cross, que fue dos veces consecutivas campeona del mundo de campo a través, en Chepstow 1976 y Düsseldorf 1977, y tercera en Rabat 1975.Fue la primera atleta española en competir en unos Juegos Olímpicos, en Montreal 1976, donde disputó los 800 y los 1.500 metros.

La primera mujer que…

Valentina Tereshkova

Nacimiento: Máslennikovo, 6 de marzo de 1937.

Es una ingeniera rusa que como cosmonauta se convirtió en la primera mujer, a su vez el primer civil que ha volado al espacio, habiendo sido seleccionada entre más de cuatrocientos aspirantes y cinco finalistas al piloto del Vostok 6 el 16 de junio de 1963. Completó 48 órbitas de la Tierra en sus tres días en el espacio.

Kathrine Switzer

Nacimiento: Amberg, 5 de enero de 1947.

Fue la primera mujer en correr una maratón con dorsal, prueba que estaba destinada exclusivamente a los deportistas varones, cuando en la maratón de Boston de 1967 logró, inscribiéndose como KV Switzer, partir de la línea de meta con el dorsal 261 y llegar a cruzar la línea final después de 4 horas y 20 minutos.

En el transcurso de la carrera, uno de los comisarios, llamado Jock Semple, que ejercía de codirector de la carrera, detectando que Kathrine Switzer era, efectivamente, una mujer, intentó detenerla, salió detrás de ella y le gritó: «¡Sal de mi carrera y devuélveme el dorsal!». Pero la colaboración de su novio y de algunos corredores, que la escoltaron hasta la meta, impidió que la atleta fuera retirada de la competición.

Semple intentó detenerla, porque cualquier tipo de incidente podría provocar la pérdida de los permisos para celebrar la Maratón. Bobbi Gibb -quien también corrió la maratón aquel año (pero sin dorsal), y que acabó por delante de Switzer- dijo estar segura de que Semple no sólo la había visto aquel año, sino también el año anterior, cuando fue la primera mujer en lograr acabar la maratón de Bostón por delante de más de 290 de los 415 corredores inscritos. También aquella vez corrió sin dorsal.

Marie Curie

Nacimiento: Varsovia, 7 de noviembre de 1867- Fallecimiento: Passy, 4 de julio de 1934.

Fue una científica polaca, nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades (Física y Química) y la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París. En 1995 fue sepultada con honores en el Panteón de París por sus propios méritos.

Descubrió el radio y el polonio.

Cuando su marido Pierre Curie falleció atropellado por un coche, Marie tenía 39 años. En 1910 empezó una relación con Paul Langevin. A raíz de esto, fue muy criticada socialmente por querer rehacer su vida sentimental, por querer seguir adelante.

Política y lucha feminista

Olympe de Gouges

Nacimiento: Montauban, Francia, 7 de mayo de 1748 – Fallecimiento: París, 3 de noviembre de 1793.

Es el seudónimo de Marie Gouze, escritora, dramaturga, panfletista y filósofa política francesa, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1791). Como otras feministas de su época, fue abolicionista. Detenida por su defensa de los Girondinos fue juzgada sumariamente y murió guillotinada.

Sus trabajos fueron profundamente feministas y revolucionarios. Defendió la igualdad entre el hombre y la mujer en todos los aspectos de la vida pública y privada, incluyendo la igualdad con el hombre en el derecho a voto, en el acceso al trabajo público, a hablar en público de temas políticos, a acceder a la vida política, a poseer y controlar propiedades, a formar parte del ejército; incluso a la igualdad fiscal así como el derecho a la educación y a la igualdad de poder en el ámbito familiar y eclesiástico.

Si la mujer puede subir al cadalso, también se le debería reconocer el derecho de poder subir a la Tribuna.

Aquí tenéis los artículos de Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana: Artículos

Clara Campoamor

Nacimiento: Madrid, 12 de febrero de 1888- Fallecimiento: Lausana, 30 de abril de 1972.

Fue una política española y defensora de los derechos de la mujer. Creó la Unión Republicana Femenina y fue una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España, logrado en 1931, y ejercido por primera vez por las mujeres en las elecciones de 1933. Tuvo que huir de España a causa de la guerra civil. Murió exiliada en Suiza.

La libertad se aprende ejerciéndola

Concepción Arenal

Nacimiento: Ferrol, 31 de enero de 1820- Fallecimiento: Vigo, 4 de febrero de 1893.

Fue una importante escritora españolarrealista. En su obra denuncia la situación de las cárceles de hombres y mujeres, la miseria en las casas de salud o la mendicidad pero destacan especialmente sus escritos en defensa de los derechos de las mujeres, por lo que es considerada la base del feminismo español contemporáneo vinculada al pionero movimiento feminista de finales del siglo XIX.

Desde joven había declarado su deseo de ser abogada. A los 21 años, para poder ingresar como oyente en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid tuvo que disfrazarse de hombre, se cortó el pelo, vistió levita, capa y sombrero de copa. Al descubrirse su verdadera identidad intervino el rector. Tras un examen satisfactorio fue autorizada a asistir a las clases lo que hará desde 1842 a 1845.

Es un error grave y de los más perjudiciales, inculcar a la mujer que su misión única es la de esposa y madre […]. Lo primero que necesita la mujer es afirmar su personalidad, independientemente de su estado, y persuadirse de que, soltera, casada o viuda, tiene derechos que cumplir, derechos que reclamar, dignidad que no depende de nadie, un trabajo que realizar e idea de que es cosa seria, grave, la vida y que si se la toma como un juego, ella será indefectiblemente un juguete.

 

 

Y hasta aquí el artículo dando luz y visibilidad a las mujeres eclipsadas por el heteropatriarcado, que, queriéndolo o no, han luchado contra él siendo ellas mismas, valorándose como personas, como mujeres con dignidad e integridad. Porque ellas eran mujeres con las ideas claras, con sueños empeñadas a cumplir. Mi gratitud a todas ellas y mi compromiso a que seguiré siendo yo misma, que cumpliré mis sueños esquivando o derribando cualquier obstáculo y que apoyaré a mis compañeras y defenderé su dignidad al igual que las animaré para que lo hagan ellas.

Gracias.

 

Entradas creadas 10

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Se require introducir

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba