Un nuevo enfoque al esfuerzo

Pepa, la profesora de lengua, nos mandó escribir un texto argumentativo para que al día siguiente habláramos en clase con Maryam sobre los aspectos de los textos argumentativos y cómo hay que proceder para crearlos rápidamente y bien en selectividad. Nos dio dos temas a elegir, y el que yo decidí escoger fue «la importancia del esfuerzo en la vida humana». Con lo limitado que es el tiempo en el examen, escribí un texto claramente más largo y desarrollado de lo que podría hacer en selectividad, y quería compartir los resultados como un ejemplo de texto argumentativo al que se le podría hacer un comentario de texto (comentar las características lingüísticas y estilísticas del texto). He aquí el texto:

Un nuevo enfoque al esfuerzo

Es innegable que sin mover un dedo no se va a conseguir ningún logro en la vida. Asimismo, es cierto que para poder dedicarse a algo o, en general, moverse por la vida es necesario tener conocimientos, que se adquieren por un esfuerzo de aprendizaje. Sin embargo, tener al esfuerzo en un pedestal como si fuera lo único que determina el éxito genera mitos que no son verdad.

Se sabe a ciencia cierta que uno de los factores que más determinan el nivel socioeconómico de una persona es el nivel de ingresos de sus padres cuando dependía de ellos. Que alguien haya podido centrarse en sus estudios e incluso complementarlos yendo a academias privadas depende mucho más de que su familia se lo pueda permitir que de su inteligencia o tenacidad. Cuando se tiene un comienzo tan complicado, la posibilidad de tener un futuro precario aumenta, y con ello se perpetúa la miseria de los pobres y la desconexión de los ricos. Es por ello que pensar que la sociedad actual es una meritocracia es una ilusión.

Por ende, es muy importante no detenerse en el esfuerzo individual y dejar de poner tanto valor al ascenso meteórico del emprendedor, que suele ser a expensas de sus asalariados*. Lo realmente importante es que todos podamos alcanzar un nivel de suficiencia en el que nadie tenga que hacer un rompecabezas para llegar a fin de mes. Dicho de otra manera, tener un nivel mínimo de dignidad de vida debería ser un derecho humano universal. Alcanzar eso es difícil en un entorno hostil donde los salarios son a menudo risibles en aras de la maximización del beneficio.

Sé que existen aquellos que piensan que asegurar unos niveles de ingreso más acordes con las necesidades de los trabajadores podría causar “holgazanería”. No obstante, cuando un trabajador se siente satisfecho con su labor y le ve el sentido, su productividad, si eso es lo que se pretende mejorar, aumenta. A un oficinista le van a pagar lo mismo si entrega lo que le piden justo a tiempo y con una calidad de aprobado. Hasta que no sienta que controla lo que produce y los frutos de su producción no va a tener ese aliciente adicional.

En resumidas cuentas, el esfuerzo debería enfocarse de una manera más empática. La concepción del esfuerzo individual como motor de todo expone a la clase trabajadora a la explotación y, además, excluye la posibilidad de un esfuerzo colectivo mucho más eficaz en el que se busquen intereses comunes. Extrapolando a la escuela, el esfuerzo no es la búsqueda de la mejor nota sino la sólida voluntad de aprender juntos sabiendo que vamos a poder utilizarlo para mejorar la sociedad como ciudadanos que somos. Esforzarse es trabajar duro sabiendo que se está aportando a construir un mundo más igualitario e inclusivo.

*no estaba diciendo que los emprendedores y de paso los autónomos sean malas personas que intrínsecamente quieran tacañear a sus empleados. Solo estaba diciendo que, a menudo, los valores que se esperan de un emprendedor suelen pasar por alto este aspecto de cuidar de sus empleados, lo que puede fomentar descuidar sus condiciones laborales, en especial cuando la empresa crece a tamaños grandes (sé que cuando una empresa es pequeña la realidad es muy complicada porque, por ejemplo, a un bar le viene una pandemia y bueno, su existencia corre un peligro muy real).

Ese era el texto que quería presentar.

A veces me gusta escribir cosas de ninguna temática en concreto, en especial de opinión.
Entradas creadas 24

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Se require introducir

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba