Viajando desde el asiento – Y

Estas son las tres ciudades de esta entrada: Yalta, York e Ypres. ¡Cuánta variedad! Sí, son ciudades muy distintas: la primera en Crimea (invadida por Rusia), la segunda en Reino Unido y la tercera en Bélgica, escenario de una batalla extremadamente cruenta en la Primera Guerra Mundial.

Por cierto, no te pierdas el pueblo de Yesa en Navarra 😉

Yalta:

En ucraniano y ruso: Ялта. Se pronuncia como se escribe, pero con la l más hacia adentro que en castellano.

Yalta no es una ciudad muy grande: tiene 79.000 habitantes y está cerca de las ciudades de Sebastopol y Simferópol, que son varias veces más grandes.

Para acceder a la ciudad hace falta aterrizar en el Aeropuerto Internacional de Simferópol, y luego o bien conducir hora y media 101km o si no tardar más del doble en transporte público. Si vas en transporte público, vas a montar en la línea de trolebús más larga del mundo, con 86km. Bueno, en realidad una buena parte de los turistas extranjeros que visitan Yalta lo hacen como parte de una ruta de crucero.

Historia:

Yalta existe desde al menos el siglo XII, cuando era parte del Imperio Bizantino. En el siglo XIV pasó a formar parte de la red comercial de Génova, y en el Imperio Otomano en rápida expansión capturó Yalta en 1475. Aunque los turcos permitieron que el Kanato de Crimea siguiera existiendo, ellos controlaron directamente la costa sur de Crimea y el Estrecho de Kerch (la entrada del Mar de Azov). Esa división territorial se llamó Eyelato de Kefe, cuya capital era Caffa, que hoy en día se llama Feodosia.

Crimea pasó a manos del Imperio Ruso en 1783, y a partir del siglo XIX Yalta se convirtió en un destino de verano muy popular entre la clase alta rusa. Es comprensible, porque tiene el clima más cálido que puedas encontrar al norte del Mar Negro: en verano puede hacer casi tanto calor como en la costa mediterránea. El Zar Alejandro III se construyó allí un palacio (Palacio de Massandra) en 1889, y el mayor enemigo de los zares, Iósif Stalin, lo utilizó él mismo como alojamiento de verano. Nicolás II mandó construir otro palacio más (Palacio de Livadia) en 1911.

En el siglo XX, Yalta destacó por ser uno de los principales destinos de vacaciones de la Unión Soviética, donde había poca libertad de movimiento y Yalta era una de las opciones más fomentadas por el estado. Se construyeron muchos “sanatorios” en la costa de Crimea, que básicamente eran instalaciones turísticas todo en uno para que, según Lenin, los “proletarios agotados”, y no solo los ricos, descansaran. Otras cosas que hizo el estado en la Unión Soviética fue intentar eliminar todas las minorías étnicas de Crimea mandándolos en tren a lugares remotos donde morirían de inanición, cansancio por trabajar o simplemente por la dureza del viaje.

Crimea fue ocupada por los alemanes entre 1941 y 1944, y en febrero de 1945 Yalta se convirtió muy famosa a escala mundial por la conferencia entre las tres superpotencias mundiales que se celebró allí.

Churchill, Roosevelt y Stalin.

Más adelante, cuando la URSS se disolvió, Yalta sufrió problemas económicos porque ahora los ricos de Rusia preferían ir a otros lugares de Europa aprovechando su nueva libertad, mientras que la mayoría de la gente de países postsoviéticos ya no era capaz de permitirse ni de ir a Yalta. Sin embargo, actualmente sigue siendo un destino turístico importante que tiene muchos lugares que visitar. Además, desde 2010 hay dos playas en Yalta con bandera azul (en Crimea hay otras dos en Yevpatoria).

El último acontecimiento histórico de importancia fue que a Rusia le dio la gana invadir Crimea en febrero de 2014 y anexionarla en marzo. Crimea había pertenecido a Ucrania desde 1954.

Lugares de interés:

  • El paseo marítimo está fenomenal, y lo dicho: que hay playas con bandera azul. Además, hay bastantes restaurantes y alojamientos. Para ver películas en ruso XD hay varios cines, uno de ellos IMAX.
  • Iglesia de San Hripsime de Yalta: fue completada en 1917 y está afiliada a la Iglesia apostólica armenia. Está basada en una iglesia del mismo nombre pero del siglo VII que es Patrimonio de la Humanidad y está en Armenia.
  • Todos los edificios diseñados por Nikolay Krasnov, quien fue un arquitecto ruso y serbio que diseñó un total de 60 edificios en Crimea desde 1887 hasta 1917, cuando comenzó la Guerra Civil Rusa. Por ejemplo, en Koreiz, a 13km de Yalta, está el Palacio Yusupov, de 1909. En este palacio se acogió la delegación soviética en la Conferencia de Yalta, y desde 2014 lo utilizan los rusos para actividades administrativas, por lo que para entrar dicen en una reseña que hay que pagar 600 rublos (6,79€). El palacio de Livadia (palacio de los zares, dacha de Stalin y alojamiento de la delegación americana) solo está a 3,5km del centro de Yalta 🙂
  • En el pueblo cercano (18km) de Alupka está el Palacio Vorontsov, que fue construido entre 1828 y 1848 y tiene un enorme jardín de 40 hectáreas. Es flipante y es muy visitado. Fue donde se alojaron los británicos durante la conferencia de Yalta.
Vista exterior del Palacio Vorontsov, con la montaña Ai-Petri al fondo. Atribución: Tiia Monto (usuario Kulmalukko de Wikimedia Commons).
  • El palacio de Massandra está a casi 6km desde el centro de Yalta, y es uno de los lugares más importantes que visitar en Yalta. Eso sí, para llegar hay que ascender bastante hasta 330m, pero luego merece la pena totalmente. El jardín es flipante, y tiene un árbol gordísimo. Luego el interior también mola mucho, y en Google Maps hay muchas fotos esféricas para que veas tú mismo lo mucho que mola la decoración.

Además, a varios cientos de metros del palacio está la Bodega de Massandra, que es la principal bodega de Crimea y a lo largo del tiempo ha sido visitada por los líderes de muchos países. Para la visita se pagan 500 rublos (5,66€), y para los adultos pueden pagar 1200 (13,58€) para que su visita incluya degustación.

  • Dicen que en Koreiz hay un palacete con pinta de castillo, aunque está abandonado.
  • En Koreiz hay un castillo decorativo de 1912 que está en un acantilado al borde del mar. Es un lugar muy visitado. Se llama “el nido de golondrina”.
  • Cerca del pueblo de Foros (a 40km de Yalta) hay una iglesia ortodoxa encaramada a la montaña con vistas al mar: la Iglesia de la Resurrección de Cristo, aunque para llegar allí arriba desde el pueblo necesitas ascender durante hora y media hasta una altura de 400m.
  • Glade of Fairy Tales es un parque de esculturas con temática de hadas que está 3km cuesta arriba. Al lado está el zoo.
  • Entre 1898 y 1902, el famoso escritor ruso Anton Chekhov vivió en Yalta, en una casa llamada la Dacha Blanca. En la actualidad es una casa-museo (Дом-музей). Los niños pagan 200 rublos (2,26€) y los adultos 300 (3,39€).
  • En otra parte de la ciudad hay una casa boca abajo donde puedes entrar (aunque hay que pagar 150 rublos para niños y 200 para adultos) y tomarte fotos que hacen parecer que estás boca abajo xddd. En las reseñas dicen que no está localizada donde Google Maps dice.
  • Hay un delfinario con morsas y leones marinos también (según lo que dicen en las reseñas). Dicen que los crimeanos tienen descuento, porque en las reseñas dicen que es un poco caro. En todo caso, dicen que estaban contentos con lo que habían hecho allí.
  • Un parque acuático que es parte de un hotel. Los que son huéspedes del hotel lo tienen incluido, pero obviamente los demás no, y que según una reseña cuesta 3000 rublos por persona (33,95€).
  • Museo de Literatura Histórica de Yalta: parece que por lo menos parcialmente es un museo de arqueología. Tienen cosas de todas las épocas, y dicen que es muy interesante.
  • No puede faltar la Estatua de Lenin… Al lado hay un lugar donde tienen todo tipo de lagartos (tortugas, serpientes, cocodrilos, etc.), donde dicen que cuesta 500 rublos (5,66€) para niños y 700 (7,92€) para adultos.
  • Hay un museo en el centro de la ciudad llamado Muzey Lesi Ukrayinky que está en un edificio de madera diseñado por Krasnov.
  • Crimea tiene una cadena montañosa que recorre todo el sur de la península. La montaña más alta de la sierra es el monte Roman-Kosh, de 1545m, aunque al estar en un Parque Nacional el acceso está restringido. Pero más cerca de Yalta, entre Alupka y Kureiz, está el pico Ai-Petri, de 1234m. Se puede subir a la cima con un teleférico, e incluso en verano puede hacer bastante viento y fresco, pero las vistas son increíbles. En Google Maps hay una foto esférica tomada desde el teleférico, y debes verla.
¡Las vistas desde Ai-Petri son increíbles! Atribución: Tiia Monto (usuario Kulmalukko de Wikimedia Commons).

Eso es todo por Yalta. En definitiva te recomiendo mucho echar un vistazo a destinos del Mar Negro como este, aunque sea menos accesible que Europa Occidental.

York:

York es una histórica ciudad localizada en el norte de Inglaterra, y es capital del condado histórico (la administración territorial cambió a partir de 1889) de Yorkshire. Es oficialmente considerada ciudad por ser una de las 69 ciudades con catedrales de Reino Unido. La ciudad tiene muchos monumentos y lugares de interés, y tiene 211.000 habitantes.

Para llegar a la ciudad, se aterriza en el Aeropuerto Internacional de Leeds-Bradford, y se toma el autobús hasta Leeds. Luego, en Leeds se toma el tren hasta York. Se tarda ligeramente menos de hora y media, lo cual está mejor que las más de tres horas que se tarda desde el Aeropuerto de Heathrow, que está bastante lejos al sur. Lo que prefieras; yo me limito a hablar sobre lo que puedes hacer una vez estás allí.

Historia:

La zona de York tiene presencia humana desde hace 10.000 años, pero York en sí fue fundada por los romanos en el año 71 en la confluencia entre los ríos Ouse y Foss, y por aquel entonces se llamaba Eboracum. El asentamiento fortificado romano llegó a tener bastante importancia, porque llegó a ser la capital de la provincia Brittania Inferior.

Eboracum fue abandonada por los romanos a principios del siglo V, y en su lugar llegó la tribu de los anglos, que la renombraron como Eoforwic. Luego fue conquistada por los daneses en el año 866, quienes la renombraron como Jórvík. Los vikingos fueron listos porque atacaron en el Día de Todos los Santos, cuando todos los líderes la ciudad estaban ocupados en la catedral.

Algo de la época de los anglos es el Colegio de San Pedro, que es un internado de los caros que existe desde el año 627, lo que lo hace el tercer colegio más antiguo del mundo.

En la época vikinga, York llegó a ser la segunda ciudad más grande de Gran Bretaña, solo superada por Londres. Los vikingos fueron expulsados de York en 954, y en 1066 Inglaterra fue conquistada por los normandos, lo que trajo un cambio muy grande a la sociedad. Fue renombrada a Everwic, y luego con los siglos fue evolucionando: Yerk –> Yourke –> Yarke –> York.

El primer cambio a la sociedad fue que por las revueltas que hubo contra la ocupación normanda, el norte de Inglaterra fue víctima de una campaña de destrucción llamada Masacre del Norte (Harrying of the North) para ser subyugado. A partir del año 1080 se empezó a construir la catedral actual (la Minster de York) porque la iglesia anterior había sido dañada.

También se construyó un castillo como parte de la campaña de Guillermo el Conquistador donde ocurrió un pogromo en 1190. A partir del siglo XIII, la ciudad fue mejorando gracias a los privilegios que fue recibiendo de varios reyes, porque eso permitió que pudieran comerciar muchas cosas con otros países europeos.

Vista de York en el siglo XV.

En la época de los Tudor York lo pasó mal, porque al convertirse Inglaterra al protestantismo por capricho de Enrique VIII, la Abadía de Santa María que había en la ciudad fue disuelta y destruida. Para más inri, un siglo más tarde la ciudad fue escenario de un asedio prolongado que causó bastante destrucción durante la Guerra Civil Inglesa. Aunque la ciudad acabó perdiendo su importancia como centro del comercio, York nunca dejó de ser importante.

Mapa de York de 1611.

El ferrocarril llegó a York en 1839, y el hecho de que fuera sede de la North Eastern Railway ayudó mucho a su industria. En la ciudad había dos enormes fábricas de chocolate de los grupos Rowntree’s y Terry’s. En la Segunda Guerra Mundial la ciudad sufrió bombardeos, y después de la guerra la principal industria de la ciudad pasó a ser el turismo. A finales del siglo pasado se abrieron muchos museos en la ciudad, y fue la Ciudad Europea del Turismo del año 2007.

Sitios de interés:

Buf, qué pereza me da. Sólo los voy a nombrar:

  • La York Minster (la catedral).
  • Castillo de York con su Museo del Castillo de York.
Maqueta que muestra el aspecto del castillo en la Edad Media. Atribución: Stephen Montgomery en Flickr y editada por hchc2009.
  • Un escape room al lado del castillo.
  • York está rodeada de murallas medievales, y las murallas tienen seis entradas llamadas [Algo] Bar. Hay algunas torres en la muralla.
Bootham Bar (una de las puertas de la muralla) con la Minster al fondo.
  • De las 45 iglesias parroquiales que había en 1300, siguen quedando 20 en la ciudad. También hay al menos una iglesia católica.
  • El centro con casas medievales de madera y una serie de calles angostas llamadas Snickelways. Sobre todo, la muy conocida Calle Shambles.
  • Museo de Yorkshire con su jardín de 4 hectáreas, que contiene las ruinas de la Abadía de Santa María.
  • Galería de Arte de York.
  • York’s Chocolate Story: la historia del chocolate en York.
  • Barley Hall.
  • DIG: An Archeological Adventure.
  • Merchant Adventurers’ Hall y Merchant Tailors’ Hall.
  • El edificio York Mansion House.
  • La Iglesia de Santa María es un museo.
  • Casa Fairfax: edificio georgiano con exposiciones.
  • JORVIK Centro Vikingo.
  • The York Dungeon: La Mazmorra de York.
  • Museo del Ejército de York.
  • Museo del Convento de Bar.
  • King’s Manor.
  • Museo de Enrique VII (Henry VII Experience) y Museo de Ricardo III (Richard III Experience).
  • Centro Nacional de la Música Temprana (sobre música antigua).
  • Museo Nacional del Ferrocarril.
  • Los puentes que cruzan el Río Ouse.
  • Casa del Tesorero.
Fuera del centro de la ciudad:
  • Palacio de Bishopthorpe, para el Arzobispo de York.
  • Casa y Jardín Goddards.
  • Elvington Hall, casoplón del siglo XVI. Heslington Hall es otro casoplón del siglo XVI,
  • Molino de Holgate.
  • Middlethorpe Hall: casoplón del siglo XVII.
  • Skelton Hall.
  • Las zonas verdes de las afueras de York.
  • Búnker de la Guerra Fría de York, construido en 1961.
  • Museo del Aire de Yorkshire y Memorial de las Fuerzas Aéreas Aliadas.
  • Museo de la Agricultura de Yorkshire.
  • Ya que estás, podrías visitar las ciudades cercanas de Leeds, Harrogate, Bradford y Hull. Ah, bueno, y para ver naturaleza puedes ver la zona de los Yorkshire Dales. Lo que quieras.

Ypres:

Su nombre oficial está en neerlandés: Ieper (se pronuncia como algo entre medias de “iper” e “ipor”). En francés (Ypres) se pronuncia más o menos como “ipg, y en el dialecto flamenco occidental se escribe así: Yper.

Esta ciudad de 35.000 habitantes está localizada en la Provincia de Flandes Occidental de Bélgica, y es conocida sobre todo por su enorme plaza y las cinco batallas que se libraron en su entorno en la Primera Guerra Mundial. No me imagino lo horrorizados que habrían estado de saber entre 1918 y 1939 que la Gran Guerra se conocería en el futuro como Primera Guerra Mundial…

Soldados australianos en el Bosque Chateau, en Hooge (a 4km de Ypres), 29 de octubre de 1917.

Se llega a Ypres en tren desde el Aeropuerto de Bruselas. El trayecto es de algo más de 2h.

Historia:

La zona ya estaba habitada antes de la llegada de los romanos por la tribu Belgae, pero la primera mención a la ciudad es de 1066. Poco después de eso, el río que pasaba por la ciudad, el Ieperlee o Ieperleet, fue canalizado de forma que las barcazas de comercio pudieran acceder hasta el centro de la ciudad. De esta manera, aunque Ypres estuviera a 35km de la costa, la ciudad pudo llevar a cabo con facilidad su comercio de telas, porque era muy conocida por su lino.

De hecho, ya en el año 1200 tenía una población mayor que la actual, y fue mencionada en las Canterbury tales. En esta época de esplendor se construyó la gigantesca Lonja de Paños que junto a la iglesia (que fue catedral entre 1561 y 1801) domina el centro de la ciudad.

Una tradición medieval era tirar los gatos desde la torre del campanario de la Lonja de Paños, porque en aquel momento eran asociados a la brujería. Por suerte, hace más de 200 años que no hacen esa barbaridad, y en su lugar desde 1955 más de la mitad de los años se celebra en el segundo domingo de mayo un festival llamado Kattenstoet (Festival de los Gatos) dedicado a estos felinos. En este festival hacen muchas cosas, pero dos de las actividades es que tienen una cabalgata de estatuas gigantes de gatos y tirar gatos de peluche desde el campanario.

En 1383 Ypres sufrió un asedio, y entre 1678 y 1697 Ypres fue parte de Francia. Ypres tiene unas fortificaciones muy buenas: algunas de 1385 y muchas, incluyendo un foso muy ancho, de los siglos XVII y XVIII. Ypres sufrió otro asedio en 1794 como parte de las Guerras de la Primera Coalición.

File:Ieper, Belgium ; Ferraris Map.jpg
vista de Ypres en la década de 1770, como parte del Mapa Ferraris.

La parte más destacada de la historia de Ypres es la más triste y sangrienta: en la Gran Guerra el frente se quedó atascado en el entorno de Ypres a lo largo de 4 años, lo que resultó en la destrucción total de la ciudad. La zona era llamada Saliente de Ypres, y cerca de allí hubo batallas que suman millones de muertos. También fue uno de los primeros lugares donde se utilizaron armas químicas (gases tóxicos) en la guerra. La ciudad tuvo que ser reconstruida cuidadosamente en las siguientes décadas utilizando el dinero que tuvo que pagar Alemania.

De hecho, Ypres fue tan afectada por la guerra que es actualmente una ciudad hermanada de Hiroshima, otra ciudad que sufrió las consecuencias de los comportamientos autodestructivos de los humanos. Ypres es parte de la organización internacional Mayors for Peace (Alcaldes por la paz), que reúne casi 8000 ciudades cuyos alcaldes quieren que cese toda la guerra para siempre.

Sitios de interés:

  • La gigantesca Lonja de Paños, que fue reconstruida entre 1933 y 1967. El campanario mide 70 metros y tiene un carillón de 49 campanas. Forma parte del conjunto histórico de 56 campanarios tipo “beffroi” en Bélgica y el norte de Francia que son Patrimonio de la Humanidad.
  • La Iglesia de San Martín: ya lo dije antes, que entre 1561 y 1801 fue catedral por ser la sede de una diócesis. Fue construida entre 1230 y 1370. La torre tiene 102 metros de alto, aunque antes de la Gran Guerra, después de la cual fue reconstruida, la torre era más baja.
Ruinas de la ciudad después de la guerra. En el centro están la Lonja de Paños y la excatedral.
  • Puerta de Menin: es un gran memorial de guerra construido en 1927 para conmemorar a todos los soldados británicos y de la Commonwealth que murieron en la guerra y cuyas tumbas son desconocidas. El memorial a los soldados perdidos tiene 54.896 nombres. En este monumento todos los días a las 20:00 excepto durante la ocupación de los nazis se hace una ceremonia en la que cierran el tráfico de la calle Menenstraat, que pasa por debajo de la puerta, y tocan la canción Last post con cornetas militares, también conocidas como bugles (que no se confundan con una corneta de válvulas). Al lado hay una maqueta de como medio metro para que los ciegos puedan saber cómo es el monumento.
Cuadro de 1927 llamado Menin Gate at midnight que representa la Puerta de Menin y millares de figuras fantasmales de soldados muertos. Está en el Memorial de Guerra Australiano, en Canberra.
  • Memorial a los soldados hindúes y memorial a los soldados gurjas.
  • A 10km de Ypres y a 2km del pueblo de Passendale hay un cementerio memorial de la Commonwealth de la Primera Guerra Mundial llamado Tyne Cot. Este lugar marca más o menos dónde quedó el frente al final de la guerra: 10km al noreste de Ypres. Hay 11.965 tumbas.
  • A 8,5km al este de Ypres hay otro cementerio de soldados de la Commonwealth llamado Buttes New British Cemetery, con 2.108 tumbas. Al igual que en el otro cementerio, la mayoría de las tumbas (tres cuartas partes) están sin nombre, porque el cadáver estaría irreconocible. Además, al lado de este cementerio está el Cementerio del Bosque Polygon, y el propio Bosque Polygon, que tiene más memoriales.
  • A 10,5km al sur de Ypres, en Mesen, hay otro memorial de la guerra: un cementerio británico con 1.493 tumbas, y fuera de la puerta del cementerio hay un memorial con los nombres de 827 neozelandeses víctimas de la guerra cuyos cuerpos tienen un paradero desconocido. Aquí ocurrió la batalla de Messines (nombre de Mesen en francés). Hay otro memorial de Nueva Zelanda 1km más allá.
  • Además, al lado de Mesen y a 11km de Ypres está el Parque de la Paz Irlandés, que es el memorial a los soldados irlandeses caídos en la guerra (casi 50.000).
  • A menos de 5km de Ypres, en Hooge, está el Cementerio del Cráter de Hooge, y al otro lado de la carretera el Museo del Cráter de Hooge, que explica en detalle la Gran Guerra. En Hooge también hay un parque temático establecido en 1954 (Bellewaerde) con un parque acuático. El parque tiene 32 atracciones de las cuales 5 son montañas rusas.
  • A 3,5km de Ypres hay otro cementerio llamado Perth Cemetery.
  • A 5km está el cementerio Sanctuary Wood Cemetery, y varios cientos de metros más allá está el cementerio de la colina 62, que tiene además un museo con recreaciones de trincheras.
  • A 6,5km al sur está el Cementerio Croonaert Chapel. ¡Es que en apenas unos kilómetros a la redonda hay una cantidad enorme de cementerios!
  • Otros cementerios militares: Saint-Charles de Potyze, Cementerio Militar la Brique, Cementerio Essex Farm, Cementerio de Voormezeele, Cementerio Maple Copse, Cementerio Militar Vlamertinghe, Cementerio Hospital Farm y Cementerio Artillery Wood.
  • En más de un sitio en el campo hay recreaciones de cómo eran las trincheras, sólo que sin barro y muertos y gases venenosos y bombas. También podrías encontrar algún búnker.
  • En el pueblo de Zonnebeke está el Museo Memorial de la batalla de Passchendaele (1917).
  • El Museo Merghelinck está en el centro de la ciudad y no va sobre la guerra.
  • Museo In Flanders Fields: este museo está localizado en la Lonja de Paños, y la temática es sobre la guerra.
  • El Museo Yper es uno de los dos que no va sobre la guerra. Está en la Lonja de Paños y habla sobre toda la historia local, no sólo sobre 1914-1918.
  • En la plaza donde está la Lonja de Paños hay otro monumento memorial de guerra.
  • Iglesia Memorial de San Jorge.
  • Cada año en el último fin de semana de agosto desde 1993 se celebra la Ieperfest, que es un festival de música hardcore (subgéneros como death metal, metalcore, grindcore, sludge metal y hardcore punk).

Una última curiosidad sobre Ypres y la zona:

En Bélgica y el norte de Francia, es decir, los lugares más afectados por el Frente Occidental, existe desde hace unas décadas algo llamado “cosecha de hierro”. No tiene mucho misterio: cada año se siguen encontrando en el campo cientos de toneladas de material de la guerra como obuses sin explotar, alambre de espino y otros cachivaches de metal.

Pero aunque no tenga mucho misterio sí que es serio: a lo largo de los años, cientos de personas en Francia y Bélgica han muerto al retirar municiones. Además, al corroerse ha liberado los gases venenosos que contenía. En ambos países hay brigadas de zapadores que se encargan de lidiar con lo que encuentran los granjeros en la cosecha de hierro. Los países más afectados por las minas se encuentran en otros lugares como Ucrania, Colombia, los Balcanes, el Sureste Asíatico, India, Oriente Medio y África.

Vean este mapa de las víctimas de bombas sin explotar y minas del año 2010.

A veces me gusta escribir cosas de ninguna temática en concreto, en especial de opinión.
Entradas creadas 24

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Se require introducir

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba