Debido al aburrimiento causado por el aislamiento por contacto estrecho, he decidido retomar al menos una entrada más esta serie en la que se aprende en detalle sobre una serie de ciudades europeas. En esta entrada vamos a ver otros tres lugares muy variados. Al tratarse de la W, hay muy pocos que comiencen por esta letra, pero sigue habiendo más que suficientes para poder completar esto, así que empecemos:
Wamba:

Este destino es una excepción respecto a mi promesa de sólo elegir ciudades. Este pueblo de la provincia de Valladolid tiene una población de apenas 310 habitantes, y se caracteriza por ser el único municipio de España cuyo nombre comienza por W.
Wamba está localizado al oeste de la ciudad de Valladolid, y no es accesible en transporte público, por lo que la manera de alcanzarlo es por carretera. Desde Alcorcón hasta Wamba hay una distancia de 213km, y se va primero por la AP-6 y luego por las carreteras secundarias VA-515, VP-5002 y VA-514.
Historia:
En cuanto al origen de su peculiar nombre, cabe destacar que es el nombre de un rey visigodo. Los nombres peculiares tienen orígenes peculiares. Wamba fue el sucesor del más conocido Recesvinto (es muy conocido en la actualidad por su corona y por el cuerpo de leyes que creó), y fue nombrado el 1 de septiembre de 672 ya con 42 años cuando el rey anterior murió. En la actualidad hay una estatua dedicada al rey visigodo en la entrada del pueblo.
Originalmente el pueblo Wamba se llamaba Gérticos, pero por ser este el lugar donde murió Recesvinto y fue nombrado Wamba el rey, el pueblo acabó cambiando su nombre en honor del rey. Wamba originalmente era reticente a aceptar su nombramiento por su avanzada edad, pero al final aceptó el cargo, y entonces fue coronado en Toledo el 20 de septiembre. Durante su difícil reinado hubo una serie de revueltas de todos contra todos: nobles contra la monarquía, nobles contra otros nobles, hispanorromanos contra visigodos, católicos contra arrianos y además estaba el peligro proveniente del norte de África que acabaría apoderándose de la península más tarde.
Tan difícil fue su reinado que en apenas ocho años le usurparon el cargo y lo vistieron de monje. Así pues, estuvo otros ocho años de su vida viviendo en el Monasterio de Monjes Negros de San Vicente de Pampliega (Burgos) antes de morir a la avanzada edad de 58 años (para la época sí que lo era).
Entonces, ya se sabe que este lugar tiene una historia antigua, pero de la época visigoda apenas quedan vestigios de la iglesia en el Museo de Valladolid, en la capital de provincia. En la actualidad, sin embargo, lo que sí que permanece es la Iglesia de Santa María de Wamba. Originalmente fue construida en el año 928 con un estilo mozárabe, y formaba parte de los esfuerzos de repoblación que conllevaban reconstruir las antiguas iglesias. Se cree que Wamba fue repoblada principalmente con gente proveniente del norte, porque según se dice tiene más influencia visigoda que la que podrían haber aportado los cristianos que habían vivido dos siglos en Al-Ándalus.
De la iglesia mozárabe de repoblación sólo quedan los ábsides, que son rectangulares. De hecho, algo espectacular es que en el ábside sigue quedando pintura mural que ha sobrevivido casi 1100 años hasta hoy. Las demás partes de la iglesia son de estilo románico, y fueron construidas en el siglo XII, con reformas a la nave central y el transepto en el siglo XIII. De esta época son el campanario, el claustro y otros edificios adyacentes (también fue un monasterio durante siglos).
En cuanto a quién perteneció la iglesia, hay que destacar que el 10 de junio de 1140 fue donada por la infanta Sancha Raimúndez a la orden de San Juan de Jerusalén, que acabaría convirtiéndose en la Orden de Malta. Estos habitaron el monasterio hasta que fueron desamortizados en el siglo XIX.
Cuando el monasterio fue abandonado tras haber estado habitado durante más de 600 años, el conjunto empezó a deteriorarse, y aunque la iglesia fue menos afectada que los demás edificios por seguir activa como lugar de culto, todo empezó a sufrir el abandono y las humedades.
Por suerte, el 3 de junio de 1931 (la fecha de 1931 no es casualidad) fue declarada Bien de Interés Cultural, lo que propició que empezara a cuidarse más el conjunto. Entonces, en el siglo XX la iglesia tuvo una serie de restauraciones, la última de las cuales fue la más importante: entre 1988 y 1991 se arregla todo y se preservan adecuadamente los hallazgos arqueológicos.
En cuanto a lo que podemos encontrar dentro del conjunto, lo más importante de todo es el osario de Wamba. Me he guardado esto para el final :). Sí, en una estancia hay tres mil calaveras y algunos huesos más, todos de monjes que vivieron en el monasterio entre los siglos XIII y XVIII.
En una de sus paredes se puede leer el siguiente epitafio:
“Como te ves, yo me vi. Como me ves, te verás. Todo acaba en esto aquí. Piénsalo y no pecarás.”
Vaya cosas más interesantes que se pueden aprender con el turismo de interior, ¿eh?
Aparte del osario, dentro de la iglesia también está la capilla de Doña Urraca, que se trata de un lugar importante porque allí es donde hay enterrada una reina de Portugal: Urraca de Portugal. Puestos a contar un poco sobre la vida de Urraca, voy a poner un par de cosas:
Urraca fue reina de Portugal entre 1165 y 1171/1172, y bueno, fue hija del primer rey de Portugal (Alfonso Enríquez), y de Mafalda de Saboya. Se casó en mayo/junio de 1165 con 16 o 17 años con Fernando II de León, que ya llevaba siendo rey de León desde hacía ocho años, y le sacaba diez años. El caso es que pasados seis o siete años su matrimonio fue anulado por el papa Alejandro III por ser primos segundos.
Mientras que Fernando siguió siendo rey hasta 1188 (en total 31 años de reinado), Urraca no, y acabó convirtiéndose en monja. Cuando se unió a la orden de San Juan de Jerusalén, utilizó sus privilegios para favorecer a la orden donándoles varias villas en 1176, y bueno, pues ya el resto de su vida mantuvo un perfil bajo. Estuvo en algunos lugares de la actual provincia de Zamora, y luego se fue a Wamba, donde murió en 1211.
Esta historia me suena a que el rey se salió con la suya (está enterrado en la Catedral de Santiago), mientras que la reina no >:-(
Sea como fuere esa historia, el caso es que Wamba es un pueblo que no merece ser olvidado, porque a pesar de ser pequeño tiene historia, y se encuentra en el trazado del Camino de Santiago desde Madrid. Apenas 200m fuera del pueblo hay una ermita (Ermita del Cristo del Humilladero) donde está el mojón que indica que quedan 453km hasta Santiago. Así que nada, si a algún andarín de Madrid le apetece ir a Santiago, que algún día se pase por este pueblo donde sólo hay un bar.
En cuanto al entorno natural, Wamba está al sureste de los Montes Torozos, que es básicamente una meseta erosionada por arroyos con altitudes que oscilan entre 830 y 875 metros, y que está a una altura 100 metros superior a la de los alrededores. Entonces, alrededor de Wamba (785m) hay varios desniveles medianamente pronunciados de los que hay al borde del páramo (845m), porque Wamba está en un valle (el del pequeño río Hontanija).
Para alguien que visite Wamba, es muy recomendable que también visite otros lugares de la zona que no están demasiado lejos. Estos son los siguientes: Valladolid capital (hay mucho que ver), Medina del Campo (está un poco lejos, pero pilla de camino desde Madrid), Tordesillas (pilla de camino), Simancas o Medina de Rioseco.
Wrocław:

Aquí las cosas han cambiado. Hemos pasado de estar en un pueblo muy pequeño a una de las ciudades más importantes de Polonia (la cuarta más grande, con 633.000 habitantes). Esta ciudad es conocida en español como Breslavia, y su nombre en polaco se pronuncia más o menos como diríamos vrotsuaf. Lo puedes oír aquí. Es que la fonética del español es muy sencilla en comparación con la de otros idiomas, y no da para mucho. Existen versiones del nombre de Wrocław en otros idiomas: en alemán (Breslau) y en checo (Vratislav).
Wrocław está situada en el suroeste de Polonia en el voivodato de Baja Silesia (un voivodato es como una comunidad autónoma) en la orilla del río Óder (Odra en polaco).
Transporte:
Wrocław tiene aeropuerto propio (Aeropuerto de Breslavia-Copérnico), y para volar allí hay que hacer escala por no ser un destino muy principal. Para los que no quieran ir en avión por su huella de carbono, se tendrían que tragar estar más de un día viajando en tren (conduciendo se tarda mucho más en todo caso porque el AVE y el TGV son mucho más rápidos), así que bueno, buena suerte con el viaje. Al menos así se ve mucho paisaje.
Que sepáis que Wrocław es una ciudad con un transporte público excelente (muchos autobuses, muchos tranvías y también tren), y además cuentan con más kilómetros de carril bici relativos a su población que Madrid, que en comparación con otras ciudades europeas anda flojo en cuanto a bicicletas. Al igual que Madrid tienen un sistema de alquiler de bicicletas, aunque en invierno (1 de diciembre a 28/29 de febrero) se ve muy, muy reducido porque las condiciones climáticas de su invierno dificultan el tránsito de bicicletas.
Historia:
Una ciudad grande en Europa suele tener una historia muy antigua. La de Wrocław se remonta a principios del siglo X, cuando el duque Vratislav I de Bohemia (checo) era quien controlaba la zona. En su primera mención, Wrocław tiene el nombre de Vratislava. Ese nombre era parecido a como si en la actualidad (2022) llamáramos una ciudad española Villapedro o algo así XD.
En verdad esta zona ya había sido habitada antes: en el mapa de Ptolomeo (142-147 d.C.) mencionan un asentamiento llamado Budorigum, y en el siglo VI la tribu de los silesianos creó justo donde está en la actualidad el centro de la ciudad un tipo de fuerte circular llamado gord. De hecho, este tipo de fuerte está muy extendido por todo el centro y el este de Europa, y hay muchas ciudades y pueblos cuyos nombres derivan de esto. Además, Wrocław tenía un posicionamiento estratégico por estar en el río Óder y estar en el camino de dos rutas comerciales (la Vía Regia, que conectaba Santiago de Compostela con Moscú y la Ruta del Ámbar, que conectaba los países del Báltico con el Mar Mediterráneo).
En su historia temprana, Wrocław cambió de manos unas cuantas veces: del Ducado de Bohemia al Ducado de Polonia, y luego de vuelta al de Bohemia para volver al de Polonia, que acabaría convirtiéndose en el Reino de Polonia. Pero luego en 1079 el reino de Polonia se rompe en trocitos, y no se unifica del todo hasta 1320… la historia medieval es un lío.
Lo importante es que hace 900 años Wrocław pertenecía al Ducado de Silesia, que luego acabaría partiéndose en muchos ducados pequeños, y que la ciudad ha sido importante desde hace más de mil años, porque desde el año 1000 es sede de la Diócesis de Wrocław, que desde 1930 se denomina Archidiócesis de Wrocław.
La ciudad por aquel entonces estaba localizada en una serie de islas en el río Óder (hay siete pequeñas, una mediana, dos grandes, aunque una de las grandes fue creada con un canal, por lo que es artificialmente una isla), y también en la orilla izquierda del río. El próximo acontecimiento de importancia en la ciudad fue la invasión de los mongoles, que en 1240 y 1241 arrasaron Polonia para luego pasar a Hungría (aunque eso ya lo sabemos porque forma parte de la historia de Zagreb).
Los habitantes de la ciudad se vieron obligados a abandonar la ciudad y quemarla en abril de 1241 ante el avance de los mongoles, y a la hora de repoblar la ciudad, vinieron muchos alemanes. Estos se convirtieron en el de población grupo mayoritario durante los próximos 700 años.
En 1261, la ciudad recibió una serie de derechos (derechos de Magdeburgo), lo que mejoró sus posibilidades de desarrollo, y en 1272 recibió otra serie de derechos. En 1335 la ciudad pasó a manos del Reino de Bohemia, y luego sufrió una serie de desastres: dos incendios en 1342 y 1344 y un terremoto considerable en 1442. Ah, y también que en 1387 se unió a la liga Hanseática, pero sobre ese tema ya hablaré cuando escriba sobre cierta ciudad que comienza por la L.
Entre 1469 y 1490, Wrocław perteneció al Reino de Hungría, lo que demuestra lo muy cambiantes que eran las fronteras en la Edad Media (un caos). Otra cosa destacable sobre Wrocław es que allí fue donde se imprimió el primer libro en polaco (en 1475).
A principios de la Edad Moderna esta ciudad (como muchas otras del centro de Europa) sufrió mucho barullo por la Reforma Protestante y la Contrarreforma. El protestantismo llegó a Wrocław en 1518, y aunque la ciudad estuvo bajo mando de los Habsburgo desde 1526 (ellos eran católicos), la Contrarreforma no fue muy eficaz, porque a pesar de que varias órdenes católicas fueron a esa ciudad y erigieron muchos edificios, Wrocław fue unas de las pocas ciudades de Silesia que siguió siendo protestante tras la Guerra de los Treinta años que asoló Europa entre 1618 y 1648. Esta fue una de las guerras más mortíferas de la historia de Europa, aunque hay que decir que fue superada con creces por las dos guerras mundiales.

Otra cosa interesante es que a finales del siglo XVII, en Wrocław se llevó a cabo un registro preciso de nacimientos y defunciones, lo que permitió al londinense John Graunt fundar la ciencia de la demografía. Edmond Halley (el cometa Halley tiene su nombre) también estudió esos datos, y en 1693 dio origen a la ciencia del estudio de riesgos.

En 1742 Wrocław pasó a pertenecer a Prusia, y los intentos de Austria de recuperarla no fueron exitosos. Ya a principios del siglo XIX, Wrocław fue parte de los estados títeres de Napoleón denominados “Confederación del Rin”, y fue un importante centro de resistencia contra la invasión de los franceses. Los franceses destruyeron las fortificaciones por completo, aunque al final eso resultó siendo algo positivo para el desarrollo industrial de la ciudad en las décadas siguientes porque liberaron espacio.
A mediados de siglo, ocurrieron dos cosas importantes en Wrocław:
- Fue la sede de la resistencia contra la ocupación de Polonia por parte de Rusia, y que las autoridades de Prusia, por no querer dañar sus relaciones con Rusia, desmontaron la resistencia.
- En 1854 se abrió el Seminario Teológico Judío de Breslau, que fue el primero de su tipo en el centro de Europa. Este existió hasta 1938, cuando los nazis lo destruyeron. En la actualidad el edificio no existe, y sólo hay un aparcamiento.
A finales de siglo, la población aumentó vertiginosamente, y en 1900 ya era 422.709, de los cuales el 98% hablaba alemán. Más o menos en esta época se construyeron edificios importantes como las fortificaciones (destruidas en 1918), el Puente Kaiser (ahora se llama Puente Grunwald), los Grandes Almacenes de los Hermanos Barasch (ahora se conocen como Grandes Almacenes Fénix) y la “Universidad Técnica”, que ahora se llama Universidad de Ciencia y Tecnología de Wrocław.
A principios de siglo, hubo bastantes intelectuales importantes en Breslau. Uno de ellos es Alois Alzheimer, quien descubrió esta enfermedad neurodegenerativa en 1912, y otro es William Stern, quien era un psicólogo berlinés que estuvo dando clase en Breslau que inventó el concepto de coeficiente intelectual.

En la I Guerra Mundial, Wrocław sufrió, pero también sufrió después de la guerra, porque en el este de Silesia hubo tres levantamientos entre 1919 y 1921. Estos alzamientos, que no tuvieron éxito, tenían como objetivo consolidar un trozo más de territorio a Polonia, que llevaba siglo y medio dividida entre los abusones de Alemania, Austria y Rusia. De hecho, por curiosidad, el monumento más grande y pesado de Polonia es el Monumento a los Insurgentes Silesianos de Katowice (al este de Wrocław), construido en 1967.
La ciudad sufrió destrucción en 1920, y otra de las cosas importantes de esta década es que en 1929 varios miembros silesianos de una asociación de artistas, arquitectos, diseñadores y etc. similares alemanes (Deutsche Werkbund) creó una exhibición de arquitectura en el Parque Scheitniger (en la actualidad es el Parque Szczytnicki) llamada WUWA. Y bueno, que construyeron 32 edificios y que está muy bien visitarlo en la actualidad.
En junio de 1930, Breslau fue la sede de una especie de juegos deportivos nacionales (Deutsche Kampfspiele) que se organizaron por primera vez en 1922 porque Alemania había sido excluida de los JJ.OO. después de la Primera Guerra Mundial.
Ya en 1933, los nazis abrieron uno de los primeros campos de concentración al sur de la ciudad, y en la guerra tuvieron varios subcampos y una serie de prisiones donde cometían sus atroces crímenes. Los nazis atacaron al centro cultural polaco, prohibieron hablar en polaco (menos de un 1% de la gente hablaba polaco por aquel entonces) y meses antes de la guerra prohibieron a los polacos estudiar en la universidad. Ya comenzada la guerra, al inicio Breslau no sufrió la destrucción por ser ya parte de Alemania, más adelante sí que sería arrasada.
Breslau tuvo varios problemas: los nazis asesinaron a casi todos de los diez mil judíos que seguían viviendo allí, la ciudad se llenó de refugiados de otras ciudades que sufrieron bombardeos y en 1944 de refugiados provenientes de Varsovia (por el Alzamiento de Varsovia). Además, en enero de 1945 el Ejército Rojo se acercaba a la ciudad, y los nazis fueron muy asquerosos porque inicialmente pretendían prohibir a todo el mundo dejar la ciudad porque dijeron que era “una fortaleza que no debe ser tomada a toda costa”.
Cuando por fin dejaron salir a algunos, esos perecieron en una ventisca de temperaturas muy gélidas. Ya para acabar el calvario, la ciudad fue arrasada por un asedio de tres meses hasta que por fin el 6 de mayo de 1945 (dos días antes del fin de la guerra) fue liberada. La ciudad pasó a manos de Polonia tras la guerra como parte de los Territorios Recuperados (Ziemie Odzyskane), y pasó a llamarse Wrocław. Los alemanes residentes en Wrocław fueron expulsados entre 1945 y 1949 para ponerlos en diversas partes de la Alemania ocupada, y a cambio la ciudad fue repoblada con muchos de los polacos que fueron expulsados de los territorios que se llevó la Unión Soviética (noroeste de Ucrania, oeste de Bielorrusia y una buena parte de Lituania).
En agosto de 1948, Wrocław fue sede del Congreso Mundial de Intelectuales en Defensa de la Paz, que fue claramente una iniciativa soviética de influenciar la opinión pública en el mundo occidental para frenar su desarrollo armamentístico de manera indirecta, mientras que ponían a la URSS como defensor de la paz. Pero bueno, sinceramente aunque la URSS fuera como mínimo igual de belicosa que EEUU, al menos hubo asistentes al congreso que verdaderamente estaban interesados en promover la paz: muchos intelectuales de izquierda de todo el mundo, incluyendo a Pablo Picasso, se reunieron allí.
Una curiosidad es que aunque el símbolo de la paloma con el significado de volver a lo bueno lleva existiendo desde que se escribió el Antiguo Testamento (la historia del diluvio universal), la paloma como símbolo de la paz empezó a popularizarse en esta época, en parte porque Picasso en 1949 pintó una paloma de la paz (un dibujo muy sencillo sin ninguna deformación extraña de las que solía hacer) para el Congreso Mundial de la Paz, y en parte porque la humanidad estaba traumatizada por la sucesión de guerras brutales que había vivido en 30 años anteriores, y la idea de la paz era más popular que nunca. Todavía queda mucho por hacer.
Y en cuanto a la historia de Wrocław en la era comunista, hay dos hechos a destacar:
- En 1963 tuvo una epidemia de viruela causada por un tipo que viajó al sureste asiático, y aunque afortunadamente sólo hubo que lamentar siete muertos, la ciudad sufrió un confinamiento perimetral. Por suerte, el 98% de la gente accedió a vacunarse. Menos mal que la viruela, que solamente en las décadas anteriores había causado millones de muertos, fue declarada erradicada por completo por la OMS en 1980.
- En 1982, Polonia estaba con la ley marcial porque al régimen le iba muy mal y no tenía otra manera de mantener el poder que la mano dura. En Wrocław se fundaron las organizaciones de resistencia Solidarność Walcząca (Luchando por la Solidaridad) y Pomarańczowa Alternatywa (Alternativa Naranja). Esta última se caracterizaba por tener unos métodos muy peculiares de resistencia no violenta: pintaban graffitis de enanitos con un gorro naranja, y se presentaban en lugares haciendo juegos de palabras absurdos en los que, si cambiabas una letra, aparecía un eslogan contra el gobierno autoritario.


A partir de 1990 han ocurrido estas cosas:
- En julio de 1997 la inundación más grave en 94 años dejó a más de 1/3 de la ciudad sumergida. Fue una tragedia. Hubo otra inundación en 2010 (esta afectó a muchas otras partes de Europa, pero no tanto a Wrocław), por lo que entre 2012 y 2015 reformaron el cauce del río para evitar más catástrofes similares.
- En la actualidad Wrocław es una ciudad muy cosmopolita, y 1/5 de su población es de estudiantes, por lo que según dicen está bastante bien para los jóvenes. En 2016 la declararon Capital Europea de la Cultura, y en 2018 como “el mejor destino turístico de Europa”. El único problema es que hay bastante contaminación.
Así pues, la historia variada de Wrocław promete una cultura muy rica con un poquito de todo 🙂
Sitios y actividades de interés:
- Antes de hablar sobre museos, iglesias y monumentos voy a hablar sobre parques: en Wrocław hay nada más y nada menos que 44 parques que en total suman 800 hectáreas. En realidad 800 hectáreas no llegan ni a la mitad de la Casa de Campo, pero bueno, que sólo decía que hay bastantes zonas verdes que podrías visitar, sobre todo el Parque Szczytnicki, que tiene una superficie de 100 hectáreas (por comparar, el Retiro tiene 118).
- El parque Szczytnicki tiene varias cosas interesantes: es bastante antiguo (inaugurado en 1783), tiene eso del WUWA y también una iglesia de madera con una antigüedad de 400 años. Además, el parque cuenta desde 1913 con un jardín japonés que incluye bastantes especies endémicas de Japón. El jardín fue muy renovado en 1996 y 1997, pero apenas dos meses después de ser inaugurado fue destruido por la inundación de 1997, por lo que se tuvo que reconstruir.
- Otros parques: Parque Południowy, Parque Anders (Władysław Albert Anders fue un general polaco que en su momento fue un miembro muy importante del gobierno polaco en el exilio que no pudo volver tras la guerra porque le caía mal a la URSS) y el Jardín Botánico (fundado en 1811, abierto desde el 5 de abril hasta el 30 de octubre y con 7,4ha de muchas plantas).
- A 55km al sur de Wrocław hay un arboreto de 70ha que, al igual que el Jardín Botánico, depende de la Universidad de Wrocław. Arboreto de Wojsławice.
- Otra actividad para los amantes de la naturaleza no muy lejos de Wrocław es visitar el Parque Nacional Karkonoski, que aunque esté localizado a casi dos horas en coche al suroeste mola mucho. Está al lado de Jelenia Góra (una ciudad cuyo nombre se pronuncia más o menos como “Ieleña Gura”) y en la frontera con la República Checa.
- Al lado del Parque Szczytnicki están los terrenos que se utilizaron para una exposición en 1913 (la misma por la que construyeron el jardín japonés). En esos terrenos hay un edificio que fue muy importante cuando fue inaugurado: el Centro del Centenario de Breslavia, que es una gran arena de hormigón armado que en 1913 era el no va más de la arquitectura moderna. En polaco se llama Hala Stulecia, y bueno, que es espectacular por dentro y por fuera. Se puede utilizar para una serie de deportes, y cuando fue inaugurado (por aquel entonces se llamaba Jahrhunderthalle) tenía el órgano más grande del mundo, que ahora está en la Catedral de San Juan el Bautista, que en polaco se llama Archikatedra św. Jana Chrzciciela.


- Al lado del Hala Stulecia hay una escultura de 1948 que tiene 106m de altura y se llama Iglica (es básicamente una aguja). También hay una fuente especial llamada la Fuente Multimedia de Wrocław, que cuando fue inaugurada en 2009 era la más grande de Europa según dicen. Tiene cientos de chorros accionados por ordenador, que junto con las luces crean auténticos espectáculos por la noche. Además, en invierno (cuando las temperaturas lo permitan) vacían la fuente y la convierten en una pista de patinaje.

Ahora los museos:
- El primero que voy a mencionar es el Museo de Historia Natural. Este museo tiene una serie de colecciones de insectos muy completas y fósiles, y está cerca de la catedral y al lado del Jardín Botánico. Dicen que no es muy grande, y que en una hora se ve entero.
- Después viene el Museo de la Archidiócesis de Wrocław. Está al lado de la catedral y esto es lo que dicen en una reseña:
“(Traducido por Google) Un museo discreto que esconde muchos artefactos interesantes. Encontraremos exhibiciones que se remontan a los tiempos antiguos a los tiempos modernos. Me gustó mucho la momia y la colección de figuras góticas recolectadas de iglesias de toda la Baja Silesia. El gabinete de documentos antiguos es único. Por supuesto, no te puedes perder el trabajo más valioso, la Madonna bajo los abetos. ¡Yo recomendaría!”
- Museo Nacional en Wrocław (Muzeum Narodowe we Wrocławiu, MNWr). Lleva abierto desde 1947, y tiene varias divisiones por varias partes de la ciudad. Dicen que es un museo con una colección megacompleta e interesante de muchas épocas, y que “te podrías tirar toda la tarde viendo las cosas que hay”. Es un lugar muy visitado y está muy recomendado.

- Museo Etnográfico (es una rama del Museo Nacional): dicen que tiene exposiciones muy interesantes y completas sobre la historia de la gente de Baja Silesia.
- Hydropolis (museo de ciencias): se entra por 25 złoty, y en un par de horas en el museo, que es interactivo, aprenderás mucho sobre el agua, que es la temática principal.
- Torre Matemática de la Universidad de Wrocław: tienen exposiciones que realmente son muy variadas según dicen las reseñas, y hay buenas vistas. De hecho, tienen un observatorio (al menos eso he leído), y también es destacable su decoración barroca y su escalera de acceso (Escalera Imperial).
- Aula Leopoldina: está en el mismo edificio universitario que la torre. Una reseña de un turista español dice:
“El Aula Leopoldina es un ejemplo de arte creado por una combinación de pintura, escultura, arquitectura y tallado de madera. Sobre el podio hay una estatua del fundador de la universidad. Sobre los bancos del profesor cuelgan retratos de personas distinguidas por la creación y el desarrollo de la Universidad de Wroclaw.”
- Museo de Pan Tadeusz: está situado en la plaza Rynek y está dedicado a Pan Tadeusz, que es un poema épico de Adam Mickiewicz del año 1834 que es considerado el poema épico nacional de Polonia, donde se lee en las escuelas y todo el mundo lo conoce. Dicen que el museo está muy bien y que utiliza la multimedia para ser interesante.
- Museo del Correo y la Telecomunicación: tienen todo tipo de objetos relacionados con la historia de la comunicación, incluyendo una diligencia de correos. Dicen que es el único museo de este tipo en Polonia.
- El antiguo ayuntamiento (medieval y precioso), que alberga un pequeño museo sobre el ayuntamiento. Precio: 15 zł (para mantener el edificio).

- Museo de la Arquitectura de Wrocław: dicen que está recomendado.
- Museo de la Farmacia: dicen que es un museo poco conocido y que parece “el taller de un alquimista de Harry Potter” jajaja.
- Museo Mineralógico de la Universidad de Wrocław: por 5 zł. se puede ver este pequeño museo que alberga minerales muy bonitos.
- Panorama de Racławice: se llama panorama porque es una pintura mural panorámica de 15×114 metros que representa la batalla de Racławice (1794), en la que el ejército polaco liderado por Tadeusz Kościuszko derrotó al ejército ruso. A pesar de esa victoria, los polacos perdieron la guerra que estaban luchando para independizarse.
La pintura en cuestión es uno de los monumentos más famosos de la ciudad, y está alojada en un edificio moderno que fue construido ex profeso. Fue pintada a lo largo de nueve meses (VIII/1893-V/1894) en Lwów, y tras la Segunda Guerra Mundial fue trasladada a Wrocław, donde estuvo escondida hasta 1980 por temor a dañar las relaciones de Polonia con la URSS, que era la “marionetista” del Bloque del Este. El museo actual fue inaugurado en 1985.
Precio: 30 zł.
- Museo de las Ilusiones: está en una de las islas y es divertido.
- Museo de Arte Contemporáneo: está en el oeste de la ciudad, a las afueras, y es un lugar donde puedes ver cosas raras.
Otros lugares:
- Hay varias galerías de arte contemporáneo.
- Bastión Ceglarski: son unas ruinas situadas en un parque al borde del río.
- En una intersección de varias avenidas y una vía de tranvía hay un memorial a las víctimas de la masacre de la Plaza de Tiananmen del 4 de junio de 1989.
- Memorial de la masacre de Katyn: está situado al lado del Panorama de Racławice en el parque de Juliusz Słowacki y rinde honor a los 22000 polacos que fueron asesinados por el NKVD (el servicio secreto de la URSS) en 1940. Entre los asesinados había militares prisioneros de guerra, policías e intelectuales. El monumento fue erigido en el sexagésimo aniversario (año 2000).
- Monumento de Juliusz Słowacki de Wrocław: situado en el parque homónimo, rinde homenaje a este poeta, dramaturgo y filósofo del romanticismo polaco. El monumento muestra a Juliusz sentado pensando con una mano apoyada en la frente
- Monumento de la hermandad polaco-húngara. Fue erigido por solidaridad a la revolución húngara de 1956. Matizo que obviamente no se erigió en 1956, sino muy posteriormente, porque en 1956 la simpatía era hacia la URSS, que fue quien invadió Hungría.
- Plaza Nowy Targ: dicen que aquí en verano hace muchísimo calor porque “hay mucho hormigón”. Está rodeada de apartamentos comunistas.
- Plaza del Mercado: es una plaza realmente grande donde está situado el monumento de Aleksander Fredro, que fue un poeta, escritor y dramaturgo polaco del siglo XIX. Inicialmente esta estatua estaba localizada en Lwów (en la actualidad Lviv, Ucrania; conocida en español como Leópolis), donde fue erigida en 1897, pero tras la Segunda Guerra Mundial fue transferida en 1950 a Varsovia, donde estuvo seis años antes de ser transferida a Wrocław.
- Zoo de Wrocław: si la plaza ya pasa de las 50000 reseñas el zoo llega a las 80000. Fue inaugurado en 1865 y está situado en la zona donde está el Hala Stulecia. Algunos dicen que se puede llegar allí en barco para ahorrarse el paseo, y también dicen que la entrada es más o menos barata.
- Fuente del oso: es una estatua de bronce con la forma de un oso que es una reproducción hecha en 1998 de la original de 1902, que fue perdida en la guerra. Está en la plaza del mercado.
- Los enanos de bronce anticomunistas de Wrocław: a principios de los años 80 en Polonia al régimen autoritario le iba fatal y había muchos movimientos de resistencia, el más conocido de los cuales es Solidaridad (Solidarność). Uno de esos movimientos, Alternativa Naranja, se dedicaba entre otras cosas a pintar grafitis de enanitos sobre los lugares donde la policía había cubierto los eslóganes de otros grupos disidentes.
Tras la inauguración del primer enano en 2001 no han dejado de aparecer, y en la actualidad ya hay cientos de ellos. Cada uno se dedica a una actividad distinta (por ejemplo, “empujar” una piedra, cartero, veterano, trabajador de imprenta, programador, etc.). Existe entre turistas el pasatiempo de “cazar enanos” en su recorrido por la ciudad. Aquí hay un mapa que muestra las localizaciones de todos.
- Jatki (calle Jatki). Es una calle donde hay estatuas de bronce de animales. Fueron colocadas allí en memoria del matadero que hubo durante varios siglos en esta calle. También es donde está el enano carnicero.
- El Foro Nacional de Música (Narodowe Forum Muzyki) es el auditorio filarmónico de la ciudad.
- La Ópera de Wrocław está en un edificio clásico e imponente del siglo XIX. El Teatro de Comedia de Wrocław está situado muy cerca y entre sus reseñas hay muchas de diciembre de 2021 que se quejan rabiosamente de que no puedan acceder sin estar vacunados. Se fastidian por no vacunarse. Hay más teatros (Teatro Współczesny, Teatro Polaco, Teatro Arka, Teatro Muzyczny Capitol, etc.).
- Parque acuático Aquapark Wrocław: es un lugar gigantesco en el sur de la ciudad que según dicen las reseñas está muy bien. Dicen además que existe una entrada combinada con el zoo que sirve para ahorrar, aunque la condición es que hay que ir a ambos sitios en el mismo día. Aquí se puede huir del invierno.
- Monumento a San Juan de Nepomuceno, que es considerado el protector contra inundaciones (crecidas). Está situado en la isla de la catedral y es del siglo XVIII.
Iglesias: la religión predominante en Polonia es el catolicismo. En general Polonia es un país bastante religioso:
- la Catedral de San Juan el Bautista (Archikatedra św. Jana Chrzciciela): Está situada en la isla grande que hay al noreste del centro y es la catedral más importante de Wrocław. Aunque data del siglo XIII el edificio actual es la reconstrucción que se tuvo que hacer tras la Segunda Guerra Mundial.

- Iglesia de la Santa Cruz y San Bartolomé: es una iglesia de ladrillo situada al lado de la catedral.
- Catedral de Santa María Madgalena: es un edificio gótico del siglo XV con un tejado verde y rojo. La iglesia en sí es bastante modesta y no muy concurrida. Sin embargo, lo que sí que es muy frecuentado es un puente que hay entre las dos torres llamado Puente de los Penitentes que hace de mirador (el acceso cuesta 10 zł). Allí arriba hay dos de los enanos.
- Iglesia de Santa Isabel de Hungría, también con un mirador en las alturas. Esta iglesia gótica del siglo XIV es mucho más imponente que la anterior porque tiene una torre con un remate renacentista (la cúspide de la torre gótica se desmoronó en 1529) de más de 90m. Se puede acceder a un mirador a 75m de altura siempre y cuando se esté dispuesto a subir 300 escalones. También tiene un tejado rojo y verde.
- Iglesia de San Adalberto: originalmente era una iglesia románica, y más adelante fue ampliada como una gótica y fue utilizada como convento dominico. La reforma protestante perjudicó al convento por ser mayoritariamente alemana la población de la ciudad, pero el edificio en sí se siguió manteniendo. Aunque fue dañada gravemente en la Segunda Guerra Mundial la iglesia fue reconstruida en los años 50 y 80 de forma que en la actualidad es totalmente funcional y conserva sus elementos góticos.
- Hay varias iglesias parroquiales. Además hay una iglesia ortodoxa para los santos Cirilio y Metodio.
Würzburg:

Wurzburgo (pronunciación) es una ciudad de Baviera que es capital de la división administrativa de Baja Franconia. Está a orillas del río Meno y tiene aproximadamente 125.000 habitantes.
Historia:
Antes de la llegada de los romanos ya existía un castro celta donde hoy en día está situada la Fortaleza Marienberg. Tras la caída de los romanos, que convirtieron el castro en un fuerte, la zona de Wurzburgo fue poblada por una serie de bárbaros que fueron cristianizados en el 686 por tres misioneros irlandeses llamados Kilian, Kolonat y Totnan. Se cree que el nombre que se le dio originalmente a la ciudad (Uburzis) tiene un origen celta, pero que en todo caso por medio de la etimología popular cambió a Würze, que significa “especia” en alemán, y en la Edad Media esto se latinizó a Herbipolis.


En la Edad Media se estableció una especie de feudo en el que el obispo al que pertenecía actuaba también como un príncipe: cuando el pueblo hacía una revuelta contra él, eran aplastados por su ejército. En 1402 se fundó la Universidad de Würzburgo.

En la Edad Moderna, en el siglo XVII, la ciudad presenció uno de los mayores juicios por brujería de todo el Imperio Germánico (varios cientos de condenadas a la hoguera). Y poco después de los juicios la ciudad fue conquistada por Gustavo II Adolfo de Suecia.

En el inicio de la Edad Contemporánea, en 1796 ocurrió la Batalla de Wurzburgo, en la que lucharon Austria y la Primera República Francesa. Más adelante se formó el reino de Bavaria, y en 1814 Wurzburgo fue incluida en él. Tres años más tarde dos inventores de aquí llamados Friedrich Koenig y Andreas Bauer inventaron la imprenta movida por vapor, que era infinitamente más rápida y eficiente que la anterior.
Siglo XX: Wurzburgo sufrió el genocidio y la represión de la Alemania Nazi. Además, en marzo de 1945 fue bombardeada de tal forma que se generó una tormenta de fuego en pleno centro de la ciudad. Fue liberada el 5 de abril de 1945. Toda la ciudad tuvo que ser minuciosamente reconstruida, principalmente por mujeres llamadas Trümmerfrau (literalmente “mujeres de los escombros”) ya que la cantidad de hombres que habían muerto en la guerra era tan grande que había millones más de mujeres que hombres. Por toda Alemania muchísimas mujeres trabajaron para limpiar de escombros las ciudades derruidas, recibiendo a cambio una paga muy mísera que casi no les daba para comer. La situación en Alemania poco después de la guerra era tan terrible que muchísimas mujeres se veían obligadas a prostituirse con los soldados Aliados para obtener suficiente comida para sobrevivir.

Wurzburgo acabó saliendo adelante como toda Alemania Occidental, y la nueva estación de tren quedó finalizada en 1954. Como dato curioso, aquí abrió en 1952 la primera pizzería de toda Alemania, llamada Sabbie di Capri. En 1991 se inauguró la primera línea de alta velocidad de Alemania, que pasaba por Wurzburgo.
Siglo XXI: en 2016 y en 2021 ocurrieron dos ataques terroristas.
Lugares que ver:
Iglesias:
- Iglesia románica: Catedral de Wurzburgo. Es dedicada a San Kilian, y es donde todos los príncipes-obispos que hubo durante varios siglos han sido enterrados. La catedral fue construida en los siglos XI y XII, con añadidos de alrededor de 1500 (góticos todavía) y del siglo XVIII (barrocos).
Sin embargo, sí que se hicieron ciertas modificaciones a la hora de ser reconstruida tras el derrumbe que sufrió en 1946 por el bombardeo del año anterior. Por ejemplo, no se volvieron a poner los remates de las torres. De todas las campanas antiguas de la catedral solo sobrevivió una a la guerra por haber sido almacenada en la cripta varios años antes.

- Iglesia gótica: Capilla de Santa María (Marienkapelle). Esta capilla (no tiene asignada una parroquia) fue construida en los siglos XIV y XV en el lugar de una antigua sinagoga que había sido destruida en un pogromo en el año 1349 (fecha de la peste negra). Su torre mide 72 metros. En la portada hay copias (las originales fueron destruidas en 1945) de estatuas de un maestro escultor de alrededor del año 1500 llamado Tilman Riemenschneider.
- Iglesias barrocas:
- Käppele: esta capilla está localizada en la ladera de una colina al suroeste de la ciudad en el otro lado del río. Su estructura fue erigida en 1750, pero el interior no terminó de amueblarse hasta 1821. La decoración rococó es recargadísima y realmente bonita.
- Colegiata de Neumünster: en verdad el templo es románico (siglo XI y ampliaciones en los siglos XII y XIII), pero a principios del siglo XVIII se llevaron a cabo tantas modificaciones tanto en la fachada como en el interior que el aspecto es más bien barroco. Está situada al lado de la catedral; entre los dos templos está la Plaza de Killian (Killiansplatz).
- Iglesia de San Miguel (siglo XVIII).
- Iglesia clásica: la Iglesia de San Esteban (luterana desde 1803).
Festivales:
- Festival de Mozart: no es el único que se celebra en la ciudad pero sí el más destacado. En los jardines de la Residencia de Wurzburgo (de ese edificio hablaré en breve) cada año desde 1922 (salvo un parón después de 1945) se tocan a lo largo de cuatro semanas un total de sesenta conciertos de música de Mozart.
Museos:
- Museo de Martin von Wagner: este museo muestra la colección que pertenece a la Universidad de Wurzburgo, que está formada por artefactos griegos, romanos, etruscos, de Mesopotamia y de Chipre entre otros. Además contiene arte del periodo comprendido entre los siglos XV y XX y también grabados, bocetos, xilografías y dibujos.
- Fürstenbaumuseum: está situado en la fortaleza, y aparte de mostrar una serie de antigüedades exhibe dos maquetas de la ciudad: una de cómo era en 1525 y otra de cómo quedó tras el bombardeo de 1945.
- Museo de Franconia: también está localizado en la fortaleza, y alberga la mayor colección de esculturas de Riemenschneider. La intención del museo es enseñar sobre el arte de la región.
- Museum im Kulturspeicher: este museo abrió en 2002 y está localizado en un edificio que se solía utilizar como almacén. Alberga dos colecciones de arte: la municipal (desde el s. XIX hasta la actualidad) y la de Peter C. Ruppert, que muestra un tipo de arte llamado “arte concreto”. No todo es cuadros, también hay esculturas.
- Museo de la Catedral: su entrada está situada en la Plaza de Killian, y pertenece a la diócesis. Fue inaugurado en 2003, y su exposición permanente consta de cuadros y esculturas de épocas muy distintas (entre los siglos X y XXI).
- Museo judío Shalom Europe: es un centro cultural judío ortodoxo que consta de un museo, una sinagoga y un centro de documentación que se puede visitar para aprender sobre el judaísmo y sobre la comunidad judía que había en Wurzburgo.
- Museo Siebold: está localizado en las afueras de la ciudad al lado de una EDAR. Trata sobre Philipp Franz Balthasar von Siebold, que fue un médico y viajero de Wurzburgo del siglo XIX que llegó a visitar Japón durante su período de aislamiento (período Edo) e introdujo allí la medicina occidental.
Para entender cómo ocurrió esto hay que saber que durante el período Edo hubo una pequeña excepción al aislamiento: la pequeña (9000m2) isla artificial de Deshima, en la bahía de Nagasaki, fue la única zona de todo Japón donde se permitía el contacto con extranjeros. Fue separada de tierra firme por un canal en 1634 para alojar a mercaderes portugueses de forma que estos no extendieran más su religión como habían venido haciendo en las décadas anteriores. Igualmente fueron expulsados en 1639, y a partir de 1641 fue utilizada por los neerlandeses. Por medio de este enclave entraron en Japón todos los conocimientos de la revolución científica que se estaba produciendo en Europa, que fueron denominados “rangaku” (literalmente significa “aprendizaje holandés”), lo que le permitió desarrollarse rápidamente tras la apertura al mundo en 1854 que forzó la Expedición Perry (EEUU). También se utilizaba para comerciar con China.

En concreto Siebold fue destinado a Dejima en 1823 porque el año anterior se había mudado a Países Bajos y se había alistado en el ejército como médico militar para poder viajar. Allí, en cierto momento curó a cierta persona japonesa de importancia, y por ello le permitieron tratar a pacientes fuera de la isla en la zona de la bahía. En 1824 estableció una escuela de medicina, y la colección que en la actualidad se exhibe en el museo de Wurzburgo consta mayoritariamente de regalos que le hicieron sus estudiantes en agradecimiento por el conocimiento que él les daba. Siebold acabó teniendo una hija llamada Kusumoto Ine con una japonesa llamada Kusumoto Taki que durante el período Meiji (el posterior al Edo) se convirtió en una médica de gran importancia en la corte del emperador.


Siebold también se montó un jardín botánico de flora japonesa en el pequeño jardín de su casa en la isla, y de hecho él fue el responsable de la introducción de muchas plantas japonesas en Europa o en Java, que por aquel entonces era una colonia holandesa. Eso sí, las introdujo clandestinamente 😉 En 1829 fue expulsado de Japón bajo la acusación de ser un espía ruso cuando se dieron cuenta de que poseía un mapa del norte de Japón.
Su legado es muy grande, porque hay museos dedicados a él en Nagasaki (donde vivió durante seis años), Leiden (donde vivió el resto de su vida), Múnich (capital de Bavaria) y Wurzburgo (su lugar de nacimiento). Aunque el museo de Wurzburgo apenas muestra una pequeña parte de su colección, describen el museo como “excelente” y “muy interesante”.

- Memorial de Röntgen: Wilhelm Conrad Röntgen, el descubridor de los rayos X, también era de Wurzburgo. Este lugar muestra cómo era el laboratorio de un físico al final del siglo XIX y también el certificado de Premio Nobel que ganó en 1901. Está situado en el norte de la ciudad.
Otros lugares de interés:
- La Residencia de Wurzburgo: es un gran palacio que es tan destacado que desde 1981 es Patrimonio de la Humanidad. Fue construido en el siglo XVIII y su estilo es Rococó y Neoclásico. Se construyó porque el príncipe-obispo había decidido dejar de vivir en la Fortaleza Marienberg y necesitaba tener un nuevo lugar lo suficientemente grandioso para su talla donde vivir. Se decidió que imitaría el estilo de Versalles o el de los palacios que hay en Viena. Hay escaleras grandiosas y estancias de techos altos decoradas minuciosamente con estuco. Además, destaca también por los frescos del veneciano Tiepolo, que fue asistido por sus hijos. La Residencia tiene además unos jardines absolutamente preciosos y meticulosamente cuidados. Una parte de la Residencia es la iglesia que contiene, que también es muy bonita y sobrecargada (así es el Barroco).
- Fortaleza Marienberg: está localizada al otro lado del río Main en una imponente colina cuya cima ha sido utilizada para construir fortificaciones desde hace mucho. El uso de la fortaleza como residencia del príncipe-obispo duró entre 1242 y 1720. En este período tan largo la fortaleza sufrió asedios en varias ocasiones y con sucesivas ampliaciones y reconstrucciones su estilo evolucionó a ser renacentista y por último barroco. Cuando la residencia del príncipe-obispo se trasladó a la Residencia, el edificio pasó a tener una función puramente militar, y fue utilizado en las Guerras Napoleónicas, la de Austria vs. Prusia, la de Francia vs. Prusia y la Primera Guerra Mundial. Fue dañada seriamente en el bombardeo incendiario y su reparación finalizó en 1990.

Se llama Marienberg (literalmente Monte de María) porque poco después de que la zona fue cristianizada por San Killian se estableció en la cima de la colina una capilla dedicada a María (Marienkirche).
- Al pie de la colina de la fortaleza hay una pedazo de estatua dedicada a San Killian.
- El Puente Viejo Principal (traducción de Alte Mainbrücke): fue construido entre 1473 y 1543 para sustituir al puente románico que había allí antes. Existe una foto de abril de 1945 tomada por soldados estadounidenses que muestra cómo uno de los vanos había sido destruido por las bombas.

- Rathaus (casa consistorial) de Wurzburgo: es un bonito edificio.
- Falkenhaus: otro edificio que es muy bonito. Tiene una fachada barroca muy sobrecargada, y en la actualidad se utiliza como biblioteca.
- Juliusspital: es un hospital que fue establecido por el príncipe-obispo en 1576. Se hicieron diversas ampliaciones barrocas al principio del siglo XVIII que conforman hoy en día una gran parte de la estructura. Durante el siglo XIX el Julisspital fue un importante centro de innovación de la medicina, y en la actualidad conserva su función médica (es un hospital y un geriátrico). Sin embargo, lo que me choca es que también es una bodega y que posee los mayores viñedos de toda Alemania (177ha). El sur de Alemania es una región muy de vinos, pero a mí se me hace raro que una fundación gestione al mismo tiempo un hospital y una bodega.

- Bürgerspital: es otra fundación de hospital y bodega que destaca por tener 700 años. Lo digo únicamente por el edificio bonito.
- Fuente de los Cuatro Tubos: es una fuente que está localizada al lado de la Rathaus y cerca del Puente Viejo. Fue construida y ampliada en el siglo XVIII, y restaurada en el siglo XX.
- Parque Anular (Ringpark): una franja verde de anchura aproximada de 100 a 150 metros rodea ininterrumpidamente en un semicírculo el casco antiguo de la ciudad. Lo describen como “agradable” y “limpio y cuidado”.
- Teatro Mainfranken de Wurzburgo: tiene una sala grande con 739 asientos y otra pequeña con 92. Aunque fue fundado a principios del siglo XIX, en la actualidad tiene sede en un edificio de 1966 que sustituye al que fue arrasado en 1945.
Eso es todo en lo que se refiere a esas tres ciudades europeas. Por supuesto que no son las únicas que comienzan por W: hay muchas en Alemania, la más grande de las cuales es Wuppertal, y más en Reino Unido (por ejemplo, Winchester y Weymouth). Sin embargo, yo creo que esto ya ha llegado al grado de exhaustividad necesario, así que en esto se queda.
Después de lo aburrido que ha sido escribir esto (bueno, pero menos aburrido que no hacer nada) pienso en algunos de los detalles que he aprendido, sobre todo el de Japón y pienso: ¿Quién iba a pensar que habría una conexión entre Nagasaki y Wurzburgo?